jueves, 30 de junio de 2011

*-LLEGARAN LAS BAJAS TEMPETURAS PARA NUESTRA COMUNA*-




BAJAS TEMPERATURAS VOLVERÁN A REGISTRARSE


El frío recrudece en la R. Metropolitana pronostican hasta 3 grados bajo cero
El viernes se sentirán nuevamente extremas gélidas en la zona. Y la sensación térmica podría empeorar el próximo mes.  



El frío cala los huesos en la Región Metropolitana. Luego de que el domingo se registraran -7,5° C en Lampa -la temperatura más gélida del año en la zona central del país-, las extremas mínimas para los próximos días también podrían ser bajo cero.
Para hoy, eso sí, se espera que las precipitaciones hagan algo más tolerable la jornada, con dos grados como piso.
Pero el viernes volverá el frío con fuerza. Ese día amanecerá con 0° y el sábado habrá tres grados bajo cero, que se sentirán en Colina y San José de Maipo. En Santiago se esperan -2° C.
Paliativos
El Estadio Víctor Jara dejó de funcionar el jueves pasado como albergue para los indigentes. Por ello, las personas en situación de calle han sido derivadas a los distintos refugios que posee el Hogar de Cristo, para evitar el sufrimiento de quienes queden a la intemperie.
En comunas rurales de la Región Metropolitana, como Melipilla, el intenso frío ha obligado a utilizar chimeneas abiertas y braseros.
Las columnas de humo proveniente de las casas eran evidentes, pese a que ayer había alerta ambiental y prohibición de uso de chimeneas.
Los expertos aseguran que pese a la distancia, la corriente de vientos hace que los componentes contaminantes lleguen al sector urbano de Santiago.
En el ámbito productivo, en tanto, el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) entregó recomendaciones a los agricultores para evitar el daño a los cultivos, como el aumento de la temperatura a través de la combustión y el uso de mallas reflectantes.
Una tendencia
Pese a todo, junio de 2011 no ha sido significativamente más frío que el del año pasado. Cifras de la Dirección Meteorológica de Chile dan cuenta de que en ambos casos las temperaturas promedio han fluctuado entre 8 y 9 grados.
Julio también se anuncia gélido en la Región Metropolitana. Similar a 2010, cuando Lampa llegó a registrar -7,7° C.
Y ya parece una tendencia, porque el año pasado fue declarado como uno de los inviernos más crudos en las últimas tres décadas, sobre todo por las heladas que se manifestaron especialmente en el sur del país.
 Nieve y hasta -25°C en Brasil
El Cono Sur de América Latina ha registrado inusuales bajas temperaturas. Brasil ha llevado la delantera con hasta -25°C y nieve en Santa Catarina.
Otras 10 ciudades del país también han estado bajo cero, algo inconcebible según los expertos.
Lima tampoco se ha escapado de las lluvias, pese a ser una urbe donde casi no hay chubascos. Este fenómeno se suma al que vivió el año pasado, cuando hubo 8,8 grados, la más baja temperatura registrada en los últimos 40 años en la capital peruana. Los bajos índices han causado 104 fallecidos.
Argentina también está sufriendo, por lo cual las autoridades lanzaron una alerta por nevadas y vientos intensos en las zonas precordilleranas y cordilleranas de La Rioja, Catamarca, Mendoza y Chubut, entre otras.
En Asunción, Paraguay, el gobierno habilitó albergues para rescatar a los indigentes e impedir que sigan muriendo por frío. Hasta ahora, van 12 fallecidos
En contraste, Europa vive los rigores del calor, sobre todo en España.
El domingo se registraron 40 grados en varias ciudades del País Vasco. Fue un récord para junio, en más de un siglo.
El martes también pasó algo inusual: hubo un brusco descenso en los termómetros en apenas una hora, cuando de 40° bajaron a 20° debido a la aparición de lluvias y hasta de granizos.
Inesperada llovizna en Iquique y en Alto Hospicio
Desde las 6:20 y hasta las 9:30 horas de ayer, una gruesa llovizna afectó en forma intermitente a Iquique, Alto Hospicio y Pica.
El director regional de la Onemi, Ernesto Figueroa, calificó el fenómeno de local debido a la alta humedad existente en la zona y a cambios en la temperatura.
Hizo ver que no hubo damnificados, pero que de igual forma llegaron hasta los municipios alrededor de 50 personas solicitando diversos tipos de apoyo por filtraciones en sus viviendas, especialmente en techos y paredes.
A las 10:42 horas hubo un incendio que destruyó una casa en el sector de El Morro de Iquique. Y, de acuerdo con los informes, no es descartable que el siniestro se haya producido por un cortocircuito debido a la llovizna.
Tampoco se descarta que la condición de mal tiempo se repita en los próximos días en la zona.
Figueroa sostuvo que se prevé que las bajas temperaturas se concentren especialmente en la parte desértica y en la Pampa del Tamarugal, con índices estimados de cero grado, mientras que para la cordillera y el altiplano se prevén -8 grados.
La autoridad regional insistió en que la llovizna sólo se circunscribió a una zona delimitada, ya que precipitó en Iquique y no en el aeropuerto de la ciudad, ubicado en la zona de Chucumata, a 30 kilómetros al sur de ese puerto.
Durante las semanas recientes toda la zona norte del país ha sido fundamentalmente afectada por el mal tiempo y las bajas temperaturas. El mes entrante debiera acentuar el panorama.
 Diario El Mercurio de Chile - Pamela Gutiérrez 



REFLEXIÓN:

Es lamentable este tipo de situaciones ya que todos sabemos que esto se debe puntualmente al famoso cambio de temperaturas en planeta llamado tierra y esta es la consecuencia de cada uno de nosotros, pero en forma especial de los Países industrializados y que con anterioridad no tomaron las providencias del caso y hoy todos estamos pagando el precio de la modernidad.

Pero lo más problemático por el momento es para las personas que tienen que trabajar al aire libre tanto en las zonas costeras, como en las ferias libres de todo el País, solamente por nombrar algunas actividades ya que debido a estas bajas temperaturas ya tenemos personas fallecidas que es lo más horroroso.

COMUNA DE  RENCA
COLABORADORA  "ZULEMA"

viernes, 24 de junio de 2011

EL 74,4 DE LOS TRABAJADORES DE CHILE DESCONFIAN DE LOS EMPRESARIOS


 

 

¿Confía Ud. en los empresarios?




El caso de La Polar contiene en su trama una variedad de elementos que lo convertirán sin duda en el símbolo de una importante agenda política y social. Ello incluye la revisión unilateral de contratos, las condiciones para el otorgamiento de créditos de consumo, el desigual acceso a información, el control público de la actividad privada, y el vínculo entre el sector público y privado, entre otras dimensiones.
Existe, sin embargo, una dimensión más global y que se refiere a la confianza ciudadana hacia el sector privado. En una sociedad en donde las empresas juegan un rol tan vital como en Chile, lo que se pone en juego con este tipo de revelaciones es su credibilidad, y en particular la credibilidad de las grandes empresas.
Y es allí donde enfrentamos un serio problema.  Al observar la serie 2005-2010 de la Encuesta Nacional de la UDP  advertimos que un muy bajo porcentaje de la población (entre 10 y 20%) manifiesta tener bastante o mucha confianza en las tres instituciones que son claves para resolver y procesar conflictos en una sociedad: los partidos políticos, el Congreso y el Poder Judicial.
La demanda por una ética pública debiese transferirse al mundo empresarial en una importante modernización de sus prácticas laborales, de relación con sus clientes, de transparencia en las acciones que realiza, y de vínculo con su entorno.
Pero a continuación le siguen nada menos que las “grandes empresas” con un porcentaje promedio de confianza de 24% para el período 2005-2010. Así, pese a la relevancia del gran empresariado en la economía y la sociedad, la población consistentemente desconfía de ellos. En la encuesta UDP 2010, mientras un 53,6% de las personas de altos ingresos manifestó confiar poco o nada en las grandes empresas, los sectores medios indicaron esta opción en un 68,1%, y los sectores bajos en un 73,7%. Es decir, a menor nivel socioeconómico, mayor es la desconfianza. Asimismo el nivel de desconfianza de los santiaguinos respecto del gran empresariado alcanzó el 62,7% y en regiones se elevó a un 74,4%.
Un país que pretende alcanzar el desarrollo requiere resolver los problemas de desconfianza social hacia las instituciones públicas pero también privadas y esto no se logrará a través de campañas publicitarias para mejorar su imagen corporativa. Tal como se necesita establecer nuevas regulaciones para garantizar la protección de los derechos de los consumidores, así también es necesario dar un vuelco significativo en la forma en que las propias empresas se vinculan con la sociedad.
La demanda por una ética pública debiese transferirse al mundo empresarial en una importante modernización de sus prácticas laborales, de relación con sus clientes, de transparencia en las acciones que realiza, y de vínculo con su entorno.  Resultaría equívoco, entonces, indicar que se necesitará “restaurar la confianza perdida” en el gran empresariado, pues aquella confianza social simplemente no existe. Lo que se necesita es establecer una relación de confianza y ello sólo será posible a través de un cambio significativo en las prácticas de los empresarios.

Diario el Mostrador = Escrito por Claudio Fuentes S. Licenciado en Historia y doctor en Ciencia Política. Director del Instituto del Investigación en Ciencias Sociales (ICSO) de la UDP.

REFLEXIÓN:

Para muestra un botón miremos como se llama el sistema económico que rige a este País, esta más que claro, siempre se manifestó antes que se instaurara este sistema económico, que era lo que le convenía a Chile ya que este sistema era igual que una pirámide y se hablaba del famoso “chorreo” han pasado los años de su instauración y la pregunta es ¿Donde esta el famoso chorreo?. Hemos tenidos grandes crisis económicas, pero en los balances anuales quienes son los que antenido grandes utilidades, eso todos los sabemos, como siempre la parte angosta de la pirámide y la base cada dia más pobre, para compensar de alguna manera esta modalidad introdujeron el dinero plástico, las famosas tarjetas de crédito, esto es un engaño más para la base de la pirámide, como quedo demostrado con el caso de “La polar” y tantos otros anteriores ya que sus intereses son tan altos que están emulando a los famosos prestamistas de antaño.
Hoy que se esta usando en los contratos de estas grandes empresas la famosa letra chica y esta modalidad es de capitán a paje ya que se hacen grandes despliegues comunicaciónales, pero que dice la letra chica, lo contrario de lo que se expone en otras palabras una publicidad engañosa, otra cosa si uds, piden un crédito en una de estas y quiere cancelar por adelantado no se lo aceptan solamente tiene que pagar en la fecha estipulada por que ellos pierden de cobrar los intereses y si le aceptan pagar anticipado después le llega una carta cobrando los intereses del compromiso que uds, adquirieron con ellos, otros tienen la siguiente modalidad uds, quieren comprar al contado un ártico no se lo venden puesto que el negocio de ellos son los interés usureros que uds, tienen que pagar, esta es la floreciente  “economía social de mercado” que tanto recomendaron los economistas de antaño, hay un dicho que expresa por sus obras los conoceréis.

¿EL TEMA ES COMO SALIMOS DE ESTA?

Estimado lector todos tenemos la oportunidad de revertir estos hechos,  expresando nuestras inquietudes.

COMUNA DE RENCA

       
       

lunes, 20 de junio de 2011

**** RENCA ES UNA DE LAS DIEZ CON MAS ADULTOS MAYORES****




En 20 años la población mayor de 65 años se ha duplicado

Maldita o bendita vejez: la realidad de ser adulto mayor en Chile


¿Cómo viven los adultos mayores? Ese es el debate que se ha dado a través de la sección Cartas al Director de "El Mercurio". Mientras algunos acusan no tener trabajo, pagar el 7% de salud y que no se considera su experiencia, otros dicen tener tiempo para disfrutar de la familia y adquirir conocimientos nuevos. Son dos caras de la tercera edad en el segundo país con mayor cantidad de adultos mayores en Sudamérica  


"Maldita vejez", decía uno. "Bendita vejez", decía otro. Así fue el duelo epistolar que se dio en la sección Cartas al director de "El Mercurio", que, desde el sábado pasado, motivó el debate entre los lectores sobre las ventajas y desventajas de pertenecer hoy a la tercera edad en Chile.
Una realidad que refleja un aumento en la cantidad de adultos mayores: de 35,4 por cada 100 niños en 1990, a 68,4 en 2010. "Cuando me negaron un seguro de viaje en mi Isapre porque tengo más de 60 años, pensé en una persona que ha vivido en una buena situación, pero que no se puede valer por sí misma, como mi madre, de 102 años, que tiene una pensión de $206 mil y necesita dos enfermeras. Mientras, veía los alborotos de los estudiantes y pensaba ¿quién se preocupa por los viejos?", dice Gustavo Palacios (74), autor de la misiva titulada como "Maldita vejez". Por su parte, Gustavo Alliende (84), comenta que él vive una "bendita vejez", pues disfruta a sus nietos y bisnieto, asiste a un taller literario en la Municipalidad de Providencia y se atiende por FONASA.
Invitados a "El Mercurio" para debatir, ambos concordaron en que, aunque son profesionales y han pagado contribuciones toda su vida, sus jubilaciones son bajas. Entre los temas que más les preocupan, además del alto costo de un 7% en salud, es que no se considera el aporte que pueden hacer a la sociedad. Para ellos no se trata de aumentar la edad de jubilación, sino de que se les considere como consejeros o asesores en cargos de empresas. "Los viejos podemos aportar una mirada más tranquila, la experiencia", dice Palacios.
Claves para una "bendita vejez"
Ambos forman parte de una nueva generación de adultos mayores en Chile, en la cual el 75% es autovalente, según la encuesta CASEN 2009. Además, el 13% de ellos trabaja, pero el 56,3%, según la encuesta Calidad de Vida en la Vejez 2010, realizada por la UC y la Caja de Compensación Los Andes, dice estar preocupado de tener que depender de otras personas. A la vez, el 41,7% teme quedarse solo y el 31,2% dice que no quería dejar de trabajar, pero tuvo que hacerlo por problemas de salud.
Para los expertos de la UC hay también cambios prácticos que realizar. "Hoy no existen planes de trabajo a honorarios para ellos, pero tampoco elementos tan simples, como que los semáforos tengan tiempos más largos para cruzar", señala Macarena Rojas, subdirectora del Programa Adulto Mayor UC.
Ante esta nueva generación de personas de tercera edad, el llamado de los expertos es a promover un envejecimiento activo. "Es clave que estén informados, porque hay muchos servicios para ellos en el sector público y en el mercado", explica la directora del Senama, Rosita Kornfeld.
Una de las grandes preocupaciones de los expertos es la falta de especialistas no sólo para atenderlos en los centros de salud, sino que también en todas las estructuras de la sociedad, que deberían prepararse para el aumento de esta población en Chile. "Hay una negligencia como sociedad. Cuando nace un hijo no permites que no lo atienda un neonatólogo, pero si tu padre tiene problemas geriátricos, lo va a atender cualquier médico porque faltan especialistas", alerta el presidente de la Sociedad Chilena de Geriatría, Gerontología y geriatra del centro médico MEDS, Juan Carlos Molina.
Al interior del gobierno, incluso, se ha mandatado que todos los ministerios tengan una agenda prioritaria para el adulto mayor, para que se haga énfasis en esta población.
 Cauquenes y sus más de 6 mil personas de la tercera edad tras el terremoto.
"¿Cuándo vamos a tener nuestra casa con escaleras?", le pregunta Francisco, un niño de seis años, a su abuela María Lara Moya de 70, mientras ella trata de explicar cómo fue que perdió su vivienda ubicada en el centro de Cauquenes a raíz del terremoto del 27 de febrero. "Luego, luego", le responde. Sin embargo, lo que el niño no sabe es que su abuela ha intentado buscar una solución que los saque de la mediagua en que viven hoy, pero, según explica, aún "no ha recibido respuesta de las autoridades".
Cauquenes es una de las diez comunas con mayor porcentaje de adultos mayores en Chile. Y se nota en sus calles: las más de 6 mil personas que superan los 65 años -de un total de 41.217 habitantes, lo que representa un 16%- pasean por las plazas y ocupan todas las bancas del lugar.
El alcalde de la comuna, Juan Carlos Muñoz (UDI), asegura que la tercera edad es su prioridad, y que apenas pasó el terremoto, el municipio les llevó ayuda a los más de 2.500 adultos mayores damnificados. "Hicimos un chequeo y nos preocupamos de reforzar sus casas y mediaguas para el invierno", dice Muñoz.
Sin embargo, María Lara acusa no tener su mediagua forrada, lo que provoca que el viento entre fácilmente.
Por otra parte, y aunque el lugar cuenta con programas especiales, las personas de la tercera edad -tienen 51 clubes de adultos mayores en donde se imparten talleres y todo tipo de actividades-, algunas, acusan "abandono". Es el caso de Eduardo Contreras, de 67 años, que actualmente trabaja lustrando zapatos en la Plaza de Armas, y a veces consigue trabajos como temporero. Al contrario de María, él sí tiene una casa que no se le cayó con el terremoto en donde vive con su pareja. Sin embargo, su problema es la falta de trabajo. "Hay muy pocas posibilidades de ganar dinero. De 65 años para arriba, ya no te reciben en ninguna parte", dice.
Las cifras de lo bueno y lo malo de la tercera edad
58,3%
Dice sentirse contento, aprovechando lo bueno que le queda en la vida. Sólo un 10,7% se siente sin entusiasmo y con temor a lo que pudiera pasarle.
49%
Participa en algún tipo de organización, como club, iglesia o grupo cultural.
91,3%
Dice tener a alguien a quien acudir en caso de estar enfermo.
56,3%
De los adultos mayores está muy preocupado de tener que depender de otras personas; un 55,2%, de que fallezca un ser querido, y un 41,7% de quedarse solo.
58,4%
Vive con un promedio de ingreso por hogar de entre $100.001 y $300.000. 54,9% considera que le alcanza justo para satisfacer sus necesidades.
31,2%
No quería dejar de trabajar, pero tuvo que hacerlo por problemas de salud.
 Diario El Mercurio = Pamela Ohlbaum y María Fernanda Paúl 


REFLEXIÓN

Nuestra comuna de Renca, esta dentro de las diez comunas con más adultos mayores y esto es por que normalmente nuestra juventud sale de este lugar a buscar nuevos horizontes laborales ya que en esta no los tenemos.
Hoy veinte de Junio del dos mil once, el señor presidente en las noticias de la televisión expreso con mucha elocuencia que esta mandando al cenado una indicación para eliminar el 7%  de los jubilados que ganaran menos de 250.000.- mil pesos, pero lo que se le olvido decir al señor Piñera es la edad de los jubilados que tendrían derecho a este beneficio social, ya que el salto que se pego el porcentaje de jubilados desde el año 1990 de un 35,4 a un 68,42 %, es debido a que en 1990 dentro en vigencia por Ley, la nueva modalidad de las A.F.P. que los trabajadores podían salir jubilados en forma anticipada dependiendo de los fondos que tuvieran en sus cuentas individuales en estos organismos y que esto esta funcionando hasta el día de hoy.

Por otra parte los empresariado de este País tiene el salten por el mango, ya que ellos por Ley tienen el libre albedrío para contratar menores de 18 años y mayores de 65 años y pagar el sueldo que ellos quieran, ya que este grupo de personas no están afecto al sueldo mínimo que establece la Ley, es por esto que muchos de estos hombres y mujeres que todavía están en actividad laboral y que el sistema las considera no productiva los encuentra trabajando como “coleros” en las ferias libres de muestro País y comuna.

Este es el nuevo modelo del  PEN - POJ y de tantos otros que se formaron en el pasado oscuro de nuestra historia.  


COMUNA DE RENCA

Camilo Cienfuegos
 





lunes, 6 de junio de 2011

****¿ SERA EL NEGOCIO DEL SIGLO O MANOS DE VUELTA?****



PLAN INMOBILIARIOS


Nuevo Plan Regulador de Santiago Abrió Negocios Potenciales por US$14.000 Millones


Comunas como Maipú, Quilicura o San Bernardo concentrarían las inversiones en los nuevos terrenos que considera la extensión del radio urbano edificable.

Fuertes inversiones en los próximos 20 años efectuará en la capital el sector inmobiliario, tras la aprobación de las modificaciones al Plano Regulador Metropolitano de Santiago (PRMS 100), el que establece la ampliación del límite urbano en 10.262 héctareas, de las cuales 6.475 hás serían zonas habitacionales mixtas. ¿El monto potencial a desembolsar por las empresas del rubro? Más de US$14.000 millones.
 

Así lo estima el presidente ejecutivo de la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios (ADI), Vicente Domínguez, quien señala que hasta el 2030, período de alcance del plan, “el potencial de inversión para el sector, en cálculos preliminares, sería de UF300 millones (más de US$14.000 millones)”. Dichas proyecciones consideran el promedio de inversiones actuales del rubro por hectárea en los sectores donde se ampliará la ciudad, como también el tipo de proyectos que se emplazarían.


En Chile, según estimaciones de ADI, las ventas anuales de viviendas nuevas en Santiago alcanzan entre UF80 millones y UF90 millones, es decir, alrededor de US$4.000 millones.


Eso sí, recalca Domínguez que las inversiones no son instatáneas, puesto que si bien el plan fue aprobado por el Consejo Regional (CORE), todavía falta que se pronuncie Contraloría, proceso que demoraría, como mínimo, seis meses. También, manifiesta que “la dimensión de los proyectos que se integrarían son de unas 60 hectáreas, lo que hace que para aprobarlos puedan pasar dos o tres años, dada su gran envergadura”.


Visión similar mantiene el arquitecto Julio Poblete, socio de Dupla y director de la Asociación de Oficinas de Arquitectos (AOA), quien agrega que recién en 2014 o 2015 “veríamos inicios de obras en los territorios que se estarían incorporando en las comunas que se incluyeron dentro de la modificación del plano”.


Comunas y Proyectos

El PRMS 100 –al que se opusieron el Colegio de Arquitectos y asociaciones ciudadanas que creían perjudicial un crecimiento al radio urbano de Santiago– contempla la expansión territorial de ocho comunas: Renca, Cerro Navia, La Pintana, Puente Alto, Quilicura, Pudahuel, Maipú y San Bernardo. Eso sí, todas con diferentes perspectivas de desarrollo.


Para Domínguez, la comuna “que está más presionada por tener suelo, pues tiene gran demanda, es Maipú. Es aspiracional para sectores vastos de la población, con una oferta actual muy restringida de suelos. Ahí habrá inversiones de todas maneras”.


Según la propuesta, Maipú se expandirá en 2.262 hás, de las cuales cerca de 1.500 hás corresponden a una zona habitacional mixta, es decir, destinadas a la edificación de viviendas.


Poblete, en tanto, indica que “las primeras comunas en incorporarse serán las que hoy día tienen un dinamismo inmobiliario importante, y éstas deberían ser Maipú, Quilicura y San Bernardo”. Las últimas dos comunas se expandirían en 1.808 hás y 3.861 hás, respectivamente.
En cuanto a los proyectos que realizarán las inmobiliarias, el presidente ejecutivo de la ADI cree que “la oferta será básicamente de casas, las loteras de expansión serán, en su mayoría, vivienda horizontal”.


Felipe Parra, director del Informe Coyuntura Inmobiliaria (INCOIN) de Tinsa Consultoría, explica que “lo que hace el PRMS 100 es ordenar lo que ya está pasando en el desarrollo inmobiliario (…) las oportunidades que se generan para el sector son continuar con la consolidación de lo que se hace, pero de manera más ordenada y planificada”. Añadió, además, que en general la oferta para estas
Comunas iría al segmento C3.


A su vez, aparecen comunas como La Pintana, Cerro Navia o Renca, que no serían atractivas para el desarrollo inmobiliario. Sin embargo, el intendente de Santiago, Fernando Echeverría, indicó a
ESTRATEGIA que en ellas se podrían realizar proyectos de viviendas sociales y, así, absorber el déficit de casas existente. “La Pintana, por ejemplo, tiene un déficit habitacional que alcanza a las 8.174 familias, entonces, esta modificación permite encontrar soluciones de vivienda en su misma comuna”, manifestó.
 Diario Estrategia =  06/06/2011

domingo, 5 de junio de 2011

**** LA COMUNA DE RENCA LEVITA Y EXPORTA****

 

100 kilos de cocaína en estado puro se incautaron y 9 detenidos deja operativo en la Comuna de Renca



Un operativo antinarcóticos dejó al descubierto 100 kilos de cocaína en estado puro en la comuna de Renca.

La tarea del clan que la había negociado, era distribuir la droga en la zona oriente de la capital, es decir, en los llamados ‘barrios altos’.
Luego de 3 meses de investigación llevaron a la policía a dar con una especie de laboratorio clandestino de la sustancia ilícita. La cual provenía mayormente desde Perú.
Personal de PDI llegó al inmueble, una casa protegida con barrotes de metal en la calle Marta Colvin de la población Lo Vásquez, donde dispararon desde el interior a los efectivos. Nadie resultó herido y los detectives pudieron ingresar al lugar, encontrándose con la droga y el sistema para procesarla.
9 personas fueron detenidas: 7 hombres, 1 mujer y 1 menor. Así lo dio a conocer el comisario de la Brigada Antinarcóticos de la zona Metropolitana Sur, Mauro Mercado.
Cabe destacar, que la cocaína en estado puro puede causar una intoxicación fulminante a quien la consuma.
Se estima que la droga, luego de ser procesada, aumentaría a 300 kilos.
Durante el allanamiento se encontró armamento de guerra.

 Publicado por Denisse Charpentier | La Información es de Richard Jiménez  = Radio  Bio – Bio