lunes, 20 de junio de 2011

**** RENCA ES UNA DE LAS DIEZ CON MAS ADULTOS MAYORES****




En 20 años la población mayor de 65 años se ha duplicado

Maldita o bendita vejez: la realidad de ser adulto mayor en Chile


¿Cómo viven los adultos mayores? Ese es el debate que se ha dado a través de la sección Cartas al Director de "El Mercurio". Mientras algunos acusan no tener trabajo, pagar el 7% de salud y que no se considera su experiencia, otros dicen tener tiempo para disfrutar de la familia y adquirir conocimientos nuevos. Son dos caras de la tercera edad en el segundo país con mayor cantidad de adultos mayores en Sudamérica  


"Maldita vejez", decía uno. "Bendita vejez", decía otro. Así fue el duelo epistolar que se dio en la sección Cartas al director de "El Mercurio", que, desde el sábado pasado, motivó el debate entre los lectores sobre las ventajas y desventajas de pertenecer hoy a la tercera edad en Chile.
Una realidad que refleja un aumento en la cantidad de adultos mayores: de 35,4 por cada 100 niños en 1990, a 68,4 en 2010. "Cuando me negaron un seguro de viaje en mi Isapre porque tengo más de 60 años, pensé en una persona que ha vivido en una buena situación, pero que no se puede valer por sí misma, como mi madre, de 102 años, que tiene una pensión de $206 mil y necesita dos enfermeras. Mientras, veía los alborotos de los estudiantes y pensaba ¿quién se preocupa por los viejos?", dice Gustavo Palacios (74), autor de la misiva titulada como "Maldita vejez". Por su parte, Gustavo Alliende (84), comenta que él vive una "bendita vejez", pues disfruta a sus nietos y bisnieto, asiste a un taller literario en la Municipalidad de Providencia y se atiende por FONASA.
Invitados a "El Mercurio" para debatir, ambos concordaron en que, aunque son profesionales y han pagado contribuciones toda su vida, sus jubilaciones son bajas. Entre los temas que más les preocupan, además del alto costo de un 7% en salud, es que no se considera el aporte que pueden hacer a la sociedad. Para ellos no se trata de aumentar la edad de jubilación, sino de que se les considere como consejeros o asesores en cargos de empresas. "Los viejos podemos aportar una mirada más tranquila, la experiencia", dice Palacios.
Claves para una "bendita vejez"
Ambos forman parte de una nueva generación de adultos mayores en Chile, en la cual el 75% es autovalente, según la encuesta CASEN 2009. Además, el 13% de ellos trabaja, pero el 56,3%, según la encuesta Calidad de Vida en la Vejez 2010, realizada por la UC y la Caja de Compensación Los Andes, dice estar preocupado de tener que depender de otras personas. A la vez, el 41,7% teme quedarse solo y el 31,2% dice que no quería dejar de trabajar, pero tuvo que hacerlo por problemas de salud.
Para los expertos de la UC hay también cambios prácticos que realizar. "Hoy no existen planes de trabajo a honorarios para ellos, pero tampoco elementos tan simples, como que los semáforos tengan tiempos más largos para cruzar", señala Macarena Rojas, subdirectora del Programa Adulto Mayor UC.
Ante esta nueva generación de personas de tercera edad, el llamado de los expertos es a promover un envejecimiento activo. "Es clave que estén informados, porque hay muchos servicios para ellos en el sector público y en el mercado", explica la directora del Senama, Rosita Kornfeld.
Una de las grandes preocupaciones de los expertos es la falta de especialistas no sólo para atenderlos en los centros de salud, sino que también en todas las estructuras de la sociedad, que deberían prepararse para el aumento de esta población en Chile. "Hay una negligencia como sociedad. Cuando nace un hijo no permites que no lo atienda un neonatólogo, pero si tu padre tiene problemas geriátricos, lo va a atender cualquier médico porque faltan especialistas", alerta el presidente de la Sociedad Chilena de Geriatría, Gerontología y geriatra del centro médico MEDS, Juan Carlos Molina.
Al interior del gobierno, incluso, se ha mandatado que todos los ministerios tengan una agenda prioritaria para el adulto mayor, para que se haga énfasis en esta población.
 Cauquenes y sus más de 6 mil personas de la tercera edad tras el terremoto.
"¿Cuándo vamos a tener nuestra casa con escaleras?", le pregunta Francisco, un niño de seis años, a su abuela María Lara Moya de 70, mientras ella trata de explicar cómo fue que perdió su vivienda ubicada en el centro de Cauquenes a raíz del terremoto del 27 de febrero. "Luego, luego", le responde. Sin embargo, lo que el niño no sabe es que su abuela ha intentado buscar una solución que los saque de la mediagua en que viven hoy, pero, según explica, aún "no ha recibido respuesta de las autoridades".
Cauquenes es una de las diez comunas con mayor porcentaje de adultos mayores en Chile. Y se nota en sus calles: las más de 6 mil personas que superan los 65 años -de un total de 41.217 habitantes, lo que representa un 16%- pasean por las plazas y ocupan todas las bancas del lugar.
El alcalde de la comuna, Juan Carlos Muñoz (UDI), asegura que la tercera edad es su prioridad, y que apenas pasó el terremoto, el municipio les llevó ayuda a los más de 2.500 adultos mayores damnificados. "Hicimos un chequeo y nos preocupamos de reforzar sus casas y mediaguas para el invierno", dice Muñoz.
Sin embargo, María Lara acusa no tener su mediagua forrada, lo que provoca que el viento entre fácilmente.
Por otra parte, y aunque el lugar cuenta con programas especiales, las personas de la tercera edad -tienen 51 clubes de adultos mayores en donde se imparten talleres y todo tipo de actividades-, algunas, acusan "abandono". Es el caso de Eduardo Contreras, de 67 años, que actualmente trabaja lustrando zapatos en la Plaza de Armas, y a veces consigue trabajos como temporero. Al contrario de María, él sí tiene una casa que no se le cayó con el terremoto en donde vive con su pareja. Sin embargo, su problema es la falta de trabajo. "Hay muy pocas posibilidades de ganar dinero. De 65 años para arriba, ya no te reciben en ninguna parte", dice.
Las cifras de lo bueno y lo malo de la tercera edad
58,3%
Dice sentirse contento, aprovechando lo bueno que le queda en la vida. Sólo un 10,7% se siente sin entusiasmo y con temor a lo que pudiera pasarle.
49%
Participa en algún tipo de organización, como club, iglesia o grupo cultural.
91,3%
Dice tener a alguien a quien acudir en caso de estar enfermo.
56,3%
De los adultos mayores está muy preocupado de tener que depender de otras personas; un 55,2%, de que fallezca un ser querido, y un 41,7% de quedarse solo.
58,4%
Vive con un promedio de ingreso por hogar de entre $100.001 y $300.000. 54,9% considera que le alcanza justo para satisfacer sus necesidades.
31,2%
No quería dejar de trabajar, pero tuvo que hacerlo por problemas de salud.
 Diario El Mercurio = Pamela Ohlbaum y María Fernanda Paúl 


REFLEXIÓN

Nuestra comuna de Renca, esta dentro de las diez comunas con más adultos mayores y esto es por que normalmente nuestra juventud sale de este lugar a buscar nuevos horizontes laborales ya que en esta no los tenemos.
Hoy veinte de Junio del dos mil once, el señor presidente en las noticias de la televisión expreso con mucha elocuencia que esta mandando al cenado una indicación para eliminar el 7%  de los jubilados que ganaran menos de 250.000.- mil pesos, pero lo que se le olvido decir al señor Piñera es la edad de los jubilados que tendrían derecho a este beneficio social, ya que el salto que se pego el porcentaje de jubilados desde el año 1990 de un 35,4 a un 68,42 %, es debido a que en 1990 dentro en vigencia por Ley, la nueva modalidad de las A.F.P. que los trabajadores podían salir jubilados en forma anticipada dependiendo de los fondos que tuvieran en sus cuentas individuales en estos organismos y que esto esta funcionando hasta el día de hoy.

Por otra parte los empresariado de este País tiene el salten por el mango, ya que ellos por Ley tienen el libre albedrío para contratar menores de 18 años y mayores de 65 años y pagar el sueldo que ellos quieran, ya que este grupo de personas no están afecto al sueldo mínimo que establece la Ley, es por esto que muchos de estos hombres y mujeres que todavía están en actividad laboral y que el sistema las considera no productiva los encuentra trabajando como “coleros” en las ferias libres de muestro País y comuna.

Este es el nuevo modelo del  PEN - POJ y de tantos otros que se formaron en el pasado oscuro de nuestra historia.  


COMUNA DE RENCA

Camilo Cienfuegos
 





No hay comentarios:

Publicar un comentario