¿Confía Ud. en los empresarios?
Existe, sin embargo, una dimensión más global y que se refiere a la confianza ciudadana hacia el sector privado. En una sociedad en donde las empresas juegan un rol tan vital como en Chile, lo que se pone en juego con este tipo de revelaciones es su credibilidad, y en particular la credibilidad de las grandes empresas.
Y es allí donde enfrentamos un serio problema. Al observar la serie 2005-2010 de la Encuesta Nacional de la UDP advertimos que un muy bajo porcentaje de la población (entre 10 y 20%) manifiesta tener bastante o mucha confianza en las tres instituciones que son claves para resolver y procesar conflictos en una sociedad: los partidos políticos, el Congreso y el Poder Judicial.
La demanda por una ética pública debiese transferirse al mundo empresarial en una importante modernización de sus prácticas laborales, de relación con sus clientes, de transparencia en las acciones que realiza, y de vínculo con su entorno.
Pero a continuación le siguen nada menos que las “grandes empresas” con un porcentaje promedio de confianza de 24% para el período 2005-2010. Así, pese a la relevancia del gran empresariado en la economía y la sociedad, la población consistentemente desconfía de ellos. En la encuesta UDP 2010, mientras un 53,6% de las personas de altos ingresos manifestó confiar poco o nada en las grandes empresas, los sectores medios indicaron esta opción en un 68,1%, y los sectores bajos en un 73,7%. Es decir, a menor nivel socioeconómico, mayor es la desconfianza. Asimismo el nivel de desconfianza de los santiaguinos respecto del gran empresariado alcanzó el 62,7% y en regiones se elevó a un 74,4%.Un país que pretende alcanzar el desarrollo requiere resolver los problemas de desconfianza social hacia las instituciones públicas pero también privadas y esto no se logrará a través de campañas publicitarias para mejorar su imagen corporativa. Tal como se necesita establecer nuevas regulaciones para garantizar la protección de los derechos de los consumidores, así también es necesario dar un vuelco significativo en la forma en que las propias empresas se vinculan con la sociedad.
La demanda por una ética pública debiese transferirse al mundo empresarial en una importante modernización de sus prácticas laborales, de relación con sus clientes, de transparencia en las acciones que realiza, y de vínculo con su entorno. Resultaría equívoco, entonces, indicar que se necesitará “restaurar la confianza perdida” en el gran empresariado, pues aquella confianza social simplemente no existe. Lo que se necesita es establecer una relación de confianza y ello sólo será posible a través de un cambio significativo en las prácticas de los empresarios.
Diario el Mostrador = Escrito por Claudio Fuentes S. Licenciado en Historia y doctor en Ciencia Política. Director del Instituto del Investigación en Ciencias Sociales (ICSO) de la UDP.
REFLEXIÓN:
Para muestra un botón miremos como se llama el sistema económico que rige a este País, esta más que claro, siempre se manifestó antes que se instaurara este sistema económico, que era lo que le convenía a Chile ya que este sistema era igual que una pirámide y se hablaba del famoso “chorreo” han pasado los años de su instauración y la pregunta es ¿Donde esta el famoso chorreo?. Hemos tenidos grandes crisis económicas, pero en los balances anuales quienes son los que antenido grandes utilidades, eso todos los sabemos, como siempre la parte angosta de la pirámide y la base cada dia más pobre, para compensar de alguna manera esta modalidad introdujeron el dinero plástico, las famosas tarjetas de crédito, esto es un engaño más para la base de la pirámide, como quedo demostrado con el caso de “La polar” y tantos otros anteriores ya que sus intereses son tan altos que están emulando a los famosos prestamistas de antaño.
Hoy que se esta usando en los contratos de estas grandes empresas la famosa letra chica y esta modalidad es de capitán a paje ya que se hacen grandes despliegues comunicaciónales, pero que dice la letra chica, lo contrario de lo que se expone en otras palabras una publicidad engañosa, otra cosa si uds, piden un crédito en una de estas y quiere cancelar por adelantado no se lo aceptan solamente tiene que pagar en la fecha estipulada por que ellos pierden de cobrar los intereses y si le aceptan pagar anticipado después le llega una carta cobrando los intereses del compromiso que uds, adquirieron con ellos, otros tienen la siguiente modalidad uds, quieren comprar al contado un ártico no se lo venden puesto que el negocio de ellos son los interés usureros que uds, tienen que pagar, esta es la floreciente “economía social de mercado” que tanto recomendaron los economistas de antaño, hay un dicho que expresa por sus obras los conoceréis.
¿EL TEMA ES COMO SALIMOS DE ESTA?
Estimado lector todos tenemos la oportunidad de revertir estos hechos, expresando nuestras inquietudes.
COMUNA DE RENCA
No hay comentarios:
Publicar un comentario