sábado, 30 de julio de 2011

**** EL SILLÓN QUE LLAMA****


 

Velasco apunta a La Moneda

El ex ministro de Hacienda irrumpe en la escena y asume frontalmente el liderazgo que ya algunos en la Concertación le atribuyen para las próximas presidenciales. Está disponible para una eventual candidatura. Acá lanza sus primeras definiciones: critica al gobierno por la extensión del postnatal y la eliminación del 7% de cotización de salud para los jubilados. Está a favor de legislar sobre el aborto y del voto obligatorio. Este es Andrés Velasco, el político.
El viernes 1 de julio, el ex miembro del Segundo Piso de Michelle Bachelet Francisco Javier Díaz celebró sus 40 años.  Hasta su casa llegaron cerca de 30 personas de los más diversos colores políticos, entre ellos los ex ministros Karen Poniachik y Andrés Velasco, el asesor de Sebastián Piñera Hernán Larraín Matte y el ex consejero de Marco Enríquez -Ominami, Camilo Feres. Tras apagar las velas, comenzaron los brindis. El primero fue el cumpleañero, quien alzando su copa agradeció a los invitados su presencia. Pero en su improvisado discurso hizo una mención particular: "Quiero agradecer especialmente que uno de mis dos candidatos presidenciales se encuentre hoy conmigo". Todos sabían a quién se refería.
Ese día, entremedio de risas y algunos aplausos, Andrés Velasco sólo sonrió. Hoy, sin embargo, el otrora jefe de las finanzas públicas de Chile entra de lleno en el tema presidencial. Asegura que si la Concertación hace primarias abiertas, él consideraría participar.
En su primera entrevista política desde que dejó Hacienda, Velasco además hace un crudo análisis del gobierno actual. Lo acusa de "poco preparado" y "populista". Sin embargo, sus dardos apuntan más allá: pide más transparencia en los partidos políticos, clama por la legalización del matrimonio homosexual y por legislar sobre el aborto ahora, y culpa a la clase política como la gran responsable del descontento social que hoy se vive en el país.
- ¿Es partidario de que Michelle Bachelet vuelva pronto a Chile y ocupe el lugar de liderazgo dentro del conglomerado que muchos le atribuyen y exigen?
- Michelle Bachelet demostró muy buen criterio cuando ejerció la Presidencia. No tengo dudas de que usará esas mismas dotes al tomar su decisión de si volver y cuándo. Ahora, me parece una frescura plantear que ella impide el surgimiento de nuevos liderazgos. El poder no te lo regalan. Se toma. Si nuestra generación no se lo ha tomado no es culpa de Michelle Bachelet. Nuestra generación -paradójicamente nos llaman  jóvenes, pero tenemos entre 40 y 50 años-  tiene que demostrar que estamos dispuestos a pelear esos liderazgos. Ciertamente no nos los van a regalar las cúpulas tradicionales. Si piensas en muchos de los líderes que ha tenido Chile, partiendo por Michelle Bachelet, resulta que han llegado ahí a pesar de las cúpulas partidistas. ¿Crees que alguno de los jerarcas de derecha habría querido tener a Laurence Golborne en la "pole position" ? Ninguno. Absolutamente nadie. Y ahí está, porque en estas cosas los jueces son los ciudadanos, no las élites.
¿Alguno de los jerarcas de derecha habría querido tener a Golborne en la "pole position" ? Ninguno. Y ahí está, porque los jueces son los ciudadanos, no las élites.
- ¿Y usted cómo quiere seguir participando del debate público?
- Con todas las formas de lucha.  Me tomé un tiempo, porque pienso que lo peor que pueden hacer los ex ministros es estar opinando desde el día siguiente que salieron del cargo. Y porque quería llegar a mi casa y que mis hijas me reconocieran, cosa que después de unos meses logré.  He vuelto a hacer lo que siempre hice, incluso antes de ser ministro: estudiar, escribir y levantar la voz. Voy a seguir opinando.
- ¿Es cierto que está levantando una red nueva de pensamiento, parecido a lo que hizo en Expansiva?
- Ya contaré de eso, aunque ciertamente no pretende replicar Expansiva. Pero te cuento cuál es el espíritu que me anima: creo que en Chile se ha provocado una contradicción:  cada día hay más liderazgos en la sociedad civil, gente que tiene mucho que aportar y que no recibe la tribuna que se merece en los debates públicos. Gente como Felipe Berríos y Benito Baranda en el combate a  la pobreza; Rolando Jiménez y Pablo Simonetti en la lucha  contra la discriminación por razones de orientación sexual; la gente que se la ha jugado por los derechos de la mujer, como la Marcela Ríos o Comunidad Mujer. La gente que ha demostrado que en la gestión de cosas que a todos nos interesan se puede hacer bien, como Mayne-Nicholls. En Chile tenemos cada día más gente que no es de la política tradicional y que tiene algo que decir. Es un mundo al cual me siento muy unido porque siempre he sido independiente.
- ¿A futuro tampoco piensa militar en un partido?
- Nunca milité, y la verdad es que tengo 50 años y creo que estoy un poco viejo para descubrir mi vocación de militante.
- Camilo Escalona dijo que si no se presentaba Bachelet, usted podría ser una buena carta presidencial. ¿Ha pensado en ese camino?
- El tiempo lo dirá. Antes de pensar en nombres y cargos, los que somos de centroizquierda tenemos una tarea mucho más urgente: explicarle al país por qué es necesario un nuevo gobierno de centroizquierda. Mientras esa tarea no se haya hecho, mientras los cambios políticos no se hayan concretado, mientras un programa no se haya articulado, el resto de las conversaciones son prematuras. También  está pendiente el asunto de los mecanismos.
- ¿En qué sentido?
- La Concertación  ha dicho que se va a ir a primarias y que serán abiertas, pero eso hay que despejarlo.
- ¿Entonces no descarta ser candidato presidencial?
- Si hubiese un mecanismo como el que se ha propuesto, yo consideraría participar.
- Camilo Escalona también dijo que sería bueno que antes de eso se postulara a alcalde de Santiago para legitimar su liderazgo en una elección popular. ¿Le competiría a Zalaquett en Santiago?
- Eso se lo he escuchado a Camilo, pero no he tenido la oportunidad de conversarlo ni con él ni con nadie. Ni siquiera conmigo mismo.
 Revista Que pasa = Escrito por Josefina Ríos = Julio 2001.-





DELIBERACIÓN

Como están apareciendo

 

 Este reportaje de nuestra amiga Josefina, esta muy entretenido por que el sillón de la moneda tiene un imán económico y político que atrae a estos personeros de la política medieval.
Estos son los primeros nombres que están apareciendo después vendrán otros más y esto es de todos lados, tanto de la derecha como del centro y de la izquierda.
Faltan 1.000 días para que este caballero termine su periodo legislativo y que ya estén apareciendo poco a poco y hay otros que partieron la carrera  cuando llego el actual dueño del sillón a la moneda, pero en el camino fueron cayendo por su propio peso, los últimos cayeron con la rueda  musical y ténganlo por seguro en poco tiempo más otros saltaran de este barco en aguas bien profundas y otros rebrotaran de lo más profundo de estas aguas con brillantes ideas de salvación para el País.
Estos paisajistas de la política criolla llegan prometiendo el mundo   contar que el pueblo que les escucha les otorgue el voto en las urnas, después que pasa, se olvidan de la gente y todo sigue igual, los únicos que obtienen granjerías son los mismo de siempre y que todos conocemos y que este ultimo tiempo andado que hablar más que un papagayo, pero lo comido y lo bailado quien se los quita, los únicos que pierden en estos negociados son los trabajadores, en otras palabras el PUEBLO.
Posteriormente hablaremos de los postulantes de esta comuna al sillón de la municipalidad y sus candidatos, abran muchas novedades este pendiente.

COMUNA DE RENCA
Camilo cienfuego
Persanorte@yahoo.es
         

viernes, 29 de julio de 2011

**** POLÍTICA ,CAPITALISMO Y NEGOCIOS****



La historia y dueños del negocio que les arruinó la vida a muchos chilenos

 Cae la noche sobre el Dicom

Gracias al proyecto de ley, que pasó su primera prueba y entrará a la Cámara de Diputados la próxima semana, las consultas en el registro de morosidades serán restringidas sólo a los bancos y casas comerciales. Ni clínicas, ni empleadores, ni nadie podrá conocer los antecedentes comerciales de una persona. A Dicom se le acaba su negocio. Uno que tuvo como protagonistas a ex y actuales autoridades de gobierno, conocidos empresarios y a un socio de Piñera.
Dicom vive sus últimos momentos como la empresa más temida de Chile. Una vez que se apruebe el proyecto de ley del diputado PPD Felipe Harboe, nadie podrá consultar los datos comerciales de una persona. Sólo los bancos y casas comerciales para los cuales se creó, originalmente, Dicom.
“Cuando pongas tu clave y consultes los antecedentes de cualquier ciudadano va a aparecer la frase ‘no está habilitado para acceder a la información requerida’ o algo similar”, explica el parlamentario que bautizó su proyecto como “No más abusos de Dicom”.
La próxima semana expondrá ante la Cámara y de no haber indicaciones, será votado por los diputados. Si es aprobado, avanzará al Senado.
Dicom perderá su principal fuente de ingresos: el pago de miles de empresas y personas por sus datos comerciales, ya sea a través de  internet o en sus locales de atención a público. “Tendrá que cambiar su modelo de negocios como lo ha hecho en otros países”, sostiene Harboe, gestor de la campaña “Borra tu Dicom” que, en siete meses, consiguió un millón de firmas.
Dicom acusó el golpe al mentón. Y decidió desaparecer de su logo. Hasta hace dos semanas era Equifax / Dicom; ahora es Equifax a secas.
Tan relevante será el impacto en su negocio que la empresa estadounidense mandó a dos de sus más altos ejecutivos a Chile para intentar algún arreglo menos perjudicial.
Harboe  se reunió con los enviados especiales. “Dijeron que entendían que en Chile se estaban cometiendo abusos en relación a otros países donde operan y que querían apoyar el proceso de transformación a un registro que no afectara tan directamente a las personas”.
Sin embargo, el planteamiento de fondo era un modelo de autorregulación.  “Les respondí que íbamos a seguir adelante con el proyecto, porque debía ser regulado por una ley, no por decisiones de la empresa”.

Dicom se apura en hacer cambios a favor de las personas

Con la soga al cuello, Dicom decidió, por primera vez, hacer cambios en beneficio de las personas. En abril eliminó un factor del llamado predictor de riesgo: las consultas al RUT o nombre de un ciudadano. Lo mismo que está en la ley que entró en vigencia el 23 de julio pasado. El diputado Harboe, autor también de este proyecto, explica que “cada vez que alguien consultaba a una persona en Dicom aumentaba su riesgo y ahora sólo se califica el riesgo en base a un hecho objetivo: morosidad o protestos”.
El predictor se hizo famoso cuando a una madre le negaron la atención de urgencia a su hija por tener un predictor de riesgo alto.
Importante, pero nunca tan determinante como el proyecto en tramitación que acaba con el acceso universal a los datos personales. “Si vas a arrendar una vivienda y te piden un Dicom, tú puedes acceder y solicitarlo a Dicom. Cada chileno va a ser dueño de sus datos comerciales. Si lo piden para un trabajo, como está prohibido por ley, es una prueba para multar a esa empresa. Actualmente, no hay cómo probar si un potencial empleador recurrió a Dicom para contratar o no a alguien”.
Por último, los bancos y casas comerciales que seguirán teniendo acceso a la información de Dicom, porque prestan dinero, tendrán un plazo máximo de 72 horas para borrar de Dicom a los clientes que hayan pagado una deuda morosa.

Los dueños: el director del ISP, dos ex ministros y el compañero de helicóptero del Presidente

Ex y actuales autoridades de gobierno, conocidos  empresarios, el piloto del Presidente Piñera y hasta el mecenas de Luis Cordero, el fundador de la UDI, forman parte de la historia de Dicom.
El primero en entrar a escena es Guillermo Elton, el entonces presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), quien buscó como crear un sistema que mejorara la información comercial de los chilenos, porque iban a llegar las tarjetas de crédito. Elton, fundador de la UDI, que le dio trabajo en la CNC a Luis Cordero –otro histórico de la UDI- y luego lo llevó a la Universidad Andrés Bello, de la que se convirtió en uno de sus socios, contactó a un conocido suyo. Este era el ex ministro Carlos Hurtado, dueño de Inecon, una empresa que hacía estudios económicos para la Cámara.
Así, en 1979, nació Dicom con dos socios: la CNC con un 50% e Inecon con el otro 50. Hurtado invitó al proyecto a quien describe como “un ingeniero brillante que trabajaba conmigo en Inecon: Guillermo Grael”. Este último es presidente ejecutivo de la mayor empresa de molibdeno del mundo –Molymet- y cuyo directorio es encabezado por Hurtado.
El ex ministro de Obras Públicas de la Concertación, quien dio el vamos a las concesiones y a la privatización de las sanitarias –hoy dueño de Solin, que se dedica a estudios y asesorías internacionales en estas mismas áreas- incluyó también a su amigo, el ex senador RN y actual embajador en España, Sergio Romero. Ambos se habían conocido cuando Hurtado era asesor de la Confederación de la Producción y del Comercio y Romero, secretario de la SNA.
En 1981, la Cámara se retira de Dicom, “porque no le correspondía como gremio ser dueño de un negocio” –cuenta Elton, a sus 81 años- y le vende su 50% a Microsystem, empresa de microfilmación y digitación, cuyos socios eran también Hurtado, Romero, Grael y Eduardo Aninat. Este último –dice Hurtado- tenía un pequeño porcentaje. Aninat siguió siendo socio de Dicom mientras fue Ministro de Hacienda, al igual que Hurtado, cuando estuvo en OO.PP.
La malla de socios siguió creciendo. En 1987, Dicom se fusionó con su competidora Ticsa, creada por Sonda y Orden (Andrés Navarro, Felipe Lamarca,Tito Gómez y Juan Bennett). Cada una se quedó con un 50%.
Navarro, en ese entonces, era el dueño de Sonda. No había entrado aún a la Inmobiliaria Aconcagua ni a la Clínica Las Condes, en las que fue socio del Presidente Piñera –su amigo con quien comparte tres helicópteros y también se los pilotea- ni tampoco a los directorios de Lan y Chilevisión en los que representó al mandatario –otro que lo hizo en el canal fue Carlos Hurtado- y los abandonó cuando Piñera vendió. También lo hizo Hurtado, ex director ejecutivo de TVN.
Lamarca era la cabeza de Copec; Juan Bennett había dejado la dirección del Registro Civil, que ocupó a comienzos de los 80; y Tito Gómez estaba ligado laboralmente a Sonda.
De esos nombres el de Bennett cobró figuración el año pasado al ser nombrado director del Instituto de Previsión Social, ex INP. De entrada se enemistó con sus funcionarios al enviar un correo electrónico con una presentación en cuya  primera página se leía “el Instituto de Previsión Social está considerado un servicio público corrupto”.

El mejor negocio para el ex senador Romero

El negocio de Dicom se volvió tan bueno que atrajo a la mayor empresa de datos comerciales del mundo. En 1994 Equifax compró el 25% de Dicom en forma pareja a todos los socios. Al año siguiente hizo lo mismo con otro 25% y en marzo de 1997 adquirió el otro 50 quedándose como única dueña.
El precio pagado, al menos, para Sergio Romero, fue tan espectacular que lo calificó como el mejor negocio que ha concretado. Cosa que Hurtado no avala porque dice que es un asunto relativo. Depende de quien lo mire.
Los socios partieron, pero dos ejecutivos históricos que tuvieron pequeños porcentajes –Marco Antonio Álvarez, presidente ejecutivo, y Mario Godoy, gerente general- se preparan para enfrentar la etapa más difícil de Dicom.
 Diario El Mostrador = Escrito por Ximena Pérez Villamil = Julio 2011   


DELIBERACIÓN

Les contaremos desde ante manos que en nuestra comuna tenemos un coterráneo que cuando la cosa se pone oscura este siempre dice lo siguiente, “calma, calma, que no panda el cúnico” es lo que podríamos manifestar des pues de haber leído el presente articulo de nuestra amiga Ximena (Congratulaciones por su articulo).
1.- Primero que nada nos damos cuenta que  Dicom tiene los días contados siempre y cunado no pase algo extraño con el tema del lobby en el consternó de la cámara.
2.- Como se mueve la política en un País al fin del mundo.
3.- Como se mueve el capitalismo dentro de este mismo País.
4.- Lo que podríamos indicar que esto es lo que se conoce como  el capitalismo y la política.
5.- Después de haber leído este artículo y otros anteriores que hemos publicado en estas mismas paginas hacia que lado se desplazara la balanza política en marzo del próximo año, si tenemos en consideración que 20% de este País mantiene el poder económico y el 80% mantiene la pobreza, es cosa de mirar las zonas rurales de nuestro territorio para darnos cuenta quienes son los que están en la extrema pobreza.

COMUNA DE RENCA
Camilo Cienfuego 
Persanorte@yahoo.com                                                             

****¿QUE OPINA UD. MI ESTIMADO AMIGO O AMIGA?****


 

Sernac detecta al menos 10 cláusulas abusivas en contratos de Telecomunicaciones

El Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) revisó los contratos de telecomunicaciones y encontró al menos 10 tipos de cláusulas que podrían ser abusivas, redactadas en 284 formas distintas.
 El SERNAC analizó los contratos de las empresas de telecomunicaciones para indagar si se están respetando los derechos de los consumidores.
El estudio incluyó el análisis de 49 contratos y sus anexos, correspondientes a 6 empresas de telefonía móvil y fija, televisión por cable y Banda Ancha Internet1. Recordemos que el SERNAC se ha comprometido a revisar los contratos de adhesión en distintos mercados, trabajo que comenzó con las empresas financieras y que derivó en el ajuste de las cláusulas cuestionadas. Esta vez, es el turno del mercado de las telecomunicaciones considerando que lidera los reclamos recibidos en el SERNAC con un 26,5% de las quejas (más de 54 mil reclamos en 2010) y la gran cantidad de consumidores que utilizan estos servicios. Una cláusula abusiva es aquella que es impuesta por la empresa en un contrato de adhesión y que por su contenido, implica un desequilibrio para los derechos del consumidor porque por ejemplo, permiten aumentos injustificados de precio, cargan al cliente las consecuencias de los errores de la empresa, o benefician a la compañía en perjuicio del consumidor. Se destaca que en esta labor, la SUBTEL ha estado participando activamente aportando en el análisis la mirada técnica de acuerdo a su competencia.

¿Qué encontramos?
Se detectaron al menos 10 tipos de cláusulas redactadas de 284 formas que a juicio del SERNAC podrían resultar abusivas e implicar un desequilibrio para los consumidores, lo que representa el 35% de las 812 cláusulas y sub-cláusulas revisadas.
Los principales tipos de cláusulas objetadas que a juicio del SERNAC podrían ser abusivas se pueden resumir en las siguientes:
1.- Cláusulas que permiten a la empresa modificar unilateralmente el contrato ya sea cambiando el contenido, suspendiendo el servicio, cambiando las fechas de pago o terminando el contrato sin establecer parámetros objetivos para realizar esas acciones. Por ejemplo, en televisión por cable, la empresa se permite el cambio en la parrilla de canales pese a que suele ser un elemento relevante para los consumidores al elegir el servicio.
2.- Cláusulas que permiten a la empresa aumentar o reajustar unilateralmente el valor de los servicios. Al consumidor se le obliga a pagar más, pero continúa recibiendo lo mismo.
3.- Cláusulas en que la empresa no se responsabiliza de errores, omisiones, demoras o defectos en la transmisión, programación, defectos o fallas en el equipo, antena o cualquier otra causa. Además, se le carga al consumidor probar que la empresa fue la que no cumplió o falló. Por ejemplo, en el servicio de banda ancha, la empresa se exime de responsabilidad si la velocidad de conexión o navegación no es la prometida.
4.- Cláusulas en las que se obliga al consumidor a aceptar que se envíen los datos de sus deudas impagas a DICOM, pese a que la Ley de Datos Personales señala que no se pueden enviar las deudas contraídas con empresas de servicios básicos a los registros de morosidad.
5.- Cláusulas que establecen la renuncia del consumidor a su derecho a ser indemnizado, limitan el monto, o se le obliga a renunciar al reclamo.
6.- Cláusulas que ponen barreras al término del contrato, aunque no se use el servicio. Por ejemplo, se establece que el consumidor tiene que seguir pagando el arriendo del equipo (celular, decodificador tv cable, dispositivo banda ancha), aunque haya terminado con el servicio. Con ello se obliga al consumidor a seguir pagando por un aparato que ya no les sirve pues ya cortó el servicio. En el caso de la telefonía y el tv cable, la Ley de Telecomunicaciones establece claramente que los usuarios pueden terminar el contrato en cualquier momento sin barreras.
7.- Cláusulas que facultan a la empresa para disponer, tratar los datos personales de los consumidores o pedirlos a otras instituciones. Por ejemplo, para ser usados en promociones u otros fines comerciales.
8.- Cláusulas donde la empresa puede no rendir cuenta al consumidor por los negocios o mandatos que hace a su nombre.
9.- Cláusulas en que se carga al consumidor la obligación de informarse de los valores de los servicios y sus alcances. Por ejemplo, se establece que el servicio de Roaming se activa automáticamente, sin embargo, pesará sobre el consumidor el deber de informarse de los valores que suelen ser mucho más caros que otro tipo de llamadas.
10.- Cláusulas que obligan al consumidor a presentar las acciones judiciales en Santiago. Por ejemplo, si el afectado vive en Punta Arenas, debe trasladarse para exigir sus derechos ante la Justicia. Conclusiones El SERNAC entregó a cada empresa el informe respecto a sus contratos y exigió el ajuste de acuerdo a la Ley del Consumidor y se agendaron reuniones técnicas para conocer los avances. El organismo tomará todas las acciones que correspondan si las empresas no ajustan la totalidad de las cláusulas objetadas. “Hoy cada empresa tiene en sus manos la radiografía que muestra la situación de sus contratos.
Ahora deberán presentarnos una solución de raíz a los problemas que detectamos”, indica el Director del SERNAC, Juan Antonio Peribonio. Explica que la Ley es clara y los contratos no pueden tener cláusulas donde las empresas puedan cambiar las reglas a su sólo arbitrio; no se responsabilicen de sus errores e incumplimientos; pongan barreras injustificadas para terminar los contratos; impidan a los consumidores exigir su derecho a reclamo; cláusulas donde las empresas no rindan cuentas por los mandatos o aquellas en que los datos personales de los consumidores puedan ser tratados de cualquier forma.
 Diario El Rancahuaso = Julio 2011



REFLEXIÓN:

Esta es la forma en que las empresas en este País interpretan la famosa economía social de mercado, siempre la parte ancha del embudo para ellos y lo angosto para los consumidores o trabajadores, en otras palabras se abusa con la necesidad de las personas y de la buena fe, las personas como nosotros siempre estamos pensando que estas  actuando en conformidad a las leyes vigentes de esta nación, pero el caso es que con el escándalo de La Polar y otras ya no se puede confiar en nadie ni siquiera en la propia sombra, es por esto que estas empresas que pertenecen a los grandes consorcios internacionales siempre en sus balances obtienen grandes utilidades y nunca tienen saldos rojos.

LO QUE TENEMOS QUE HACER

Las personas de este pueblo lo primero que tenemos que hacer como reproche a este modelo económico, es eliminar por completo las famosas tarjetas de créditos (que hoy representan a las fichas con que le pagaban a los pampinos en el norte de Chile), y solamente comprar con dinero en efectivo.

No aceptar nunca más un contrato por teléfono y que estos se celebren en forma personalizada y por escrito con copia para el usuario y no firmar nada acta no estar seguro  en el lió que se esta metiendo con estos pulpos de la economía social del pueblo.

Hoy saquemos una pequeña cuenta bastante básica y este ejercicio representa la formula de cómo trabajan estas grandes empresas denominadas anteriormente:
¿Cuánto cuesta un kilo de pan en el almacén de la esquina y cuanto cuesta en un supermercado?
¿Cuánto cuesta una tableta para el dolor de cabeza en el almacén de la esquina y cuanto cuesta en la farmacia?
¿Cuánto cuesta un mueble para la cocina o su dormitorio con el maestro del barrio y cuanto cuesta en una tienda comercial?

NO OLVIDEMOS QUE EN LAS FERIAS DE NUESTRA COMUNA PODEMOS ENCONTRAR COSAS MUY BARATAS Y DE BUENA CALIDAD.

Miremos que no tenemos que hacer viajes para ninguna parte que ya es una economía, no paganos intereses ni derecho a tarjetas y todo lo hacemos con dinero en efectivo y no los calentamos la cabeza con nadie ¿Qué opina ud. mi estimado amigo o amiga?


COMUNA DE RENCA
Camilo Cienfuegos
Persanorte@yahoo.com   

miércoles, 27 de julio de 2011

**** PARA QUE UD. OPINE ****


 

Chile: Un País de Profundas Diferencias Sociales

Por muchos años nuestro sistema económico ha privilegiado el interés individual por sobre los intereses comunes de la sociedad.


Según datos de la CEPAL (Centro de Estudios para América Latina) nuestro país en las dos últimas dos décadas (1990-2011) ha experimentado un fuerte crecimiento económico y disminuido los niveles de pobreza. Pese a ello en Chile todavía siguen existiendo profundas diferencias sociales. Cabe preguntarse, ¿será Chile un país segregado?

El concepto de segregación hace alusión a la separación de las personas según su condición social y se manifiesta en el acceso de calidad a los servicios fundamentales como  la educación y la salud. Otra de las características es la separación muy marcada de barrios residenciales según la condición socioeconómica: barrios de clase alta, barrios de clase media y barrios de pobres.
En otros términos, en un país segregado dos niños nacidos en el mismo territorio y de diferentes familias podrían tener acceso a un educación muy distinta dependiendo del nivel socioeconómico al que pertenezcan, es decir de mayor o menor calidad. Dependiendo de mismo nivel socioeconómico podrían tener acceso a dos sistemas de salud muy diferentes, es esto, un sistema ágil y de calidad (privado) y otro sistema de salud (público) con preocupantes carencias de personal médico y personal administrativo de excelencia. ¿Podría nuestro modelo económico de Libre Mercado estar profundizando estas diferencias?

La característica que distingue a nuestra economía, y que adoptamos en la década de los años 80', es la promoción de una economía desregulada, haciendo énfasis en la reducción del gasto social y privatizaciones de empresas públicas (economía de libre mercado). Esto ha generado que el Estado no se esté haciendo cargo de la administración y financiación en áreas tan prioritarias como la salud y la educación, dejando su regulación en manos del Mercado. En el ámbito de la salud se diseñó un modelo sanitario que ha profundizado la inequidad del sistema. En la educación se ha producido un fenómeno similar, en cuanto a que el aporte económico del Estado a las universidades públicas ha disminuido quedando en desventajas respecto de las universidades privadas con mayores recursos.

Frente a esta problemática, ¿Puede nuestro  gobierno hacerse cargo plenamente de la provisión de la salud y la educación atendiendo los intereses de los miembros de la sociedad?. Indudablemente que es posible, no sólo aumentando las partidas presupuestarias en estas áreas sino también hacerse cargo como ente administrador pudiendo lograr así una distribución equitativa de los mismos.
En Chile, sin darnos cuenta, hemos estado inmersos en un sistema económico que ha privilegiado por muchos años el interés individual por sobre los interés comunes de la sociedad. Un modelo que pareciera ser ha profundizado aun más las diferencias sociales de nuestro país.

Diario El Rancahuaso VI Región - Por Planck Barahona... - Julio, 2011.-

COMUNA DE RENCA

Camilo Cienfuegos
Persanorte@yahoo.com

martes, 26 de julio de 2011

****PARA TRABAJADORES Y COMERCIANTES****


 

Y si Estados Unidos llega a suspender pagos

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, se empeña en hablar de la crisis en pasado. Pero la falta de consenso en Washington entre legisladores republicanos y demócratas hace que Wall Street siga de cerca los pasos del Congreso, exactamente igual que hace tres años, cuando se tambalearon los cimientos del capitalismo con el colapso de Lehman Brothers en septiembre de 2008.
Entonces, la falta de acuerdo entre los congresistas para aprobar el plan de rescate de 700.000 millones de dólares de la anterior Administración creó pánico en los mercados. Los agentes de Bolsa de Wall Street se echaron las manos a la cabeza mientras vieron cómo se perdieron billones de dólares en un minuto en Nueva York. El secretario del Tesoro, Tim Geithner, ha advertido de que se necesita ampliar el techo de deuda antes del 2 de agosto. Si no, la primera economía del mundo tendrá que declarar suspensión de pagos. Legisladores, analistas y ciudadanos confían en que se podrá alcanzar un acuerdo antes del plazo fijado. ¿Pero, qué podría ocurrir si no hay consenso?
Las consecuencias
El economista Kenneth Goldstein ha asegurado que «la economía que teníamos en 2004 o 2005 no existe. Vivimos en un mundo diferente. Tenemos una débil confianza entre consumidores y comerciantes y las consecuencias serían catastróficas (si los legisladores no llegan a un acuerdo para aumentar el techo de deuda)», según explica el experto en el Centro de Prensa del Departamento de Estado en Nueva York.
De no aprobarse este acuerdo, el Estado se tendría que declarar en bancarrota. Los primeros en sufrir el impacto serían los estadounidenses sin recursos, que reciben subsidios de la administración. Tampoco habría fondos para pagar a los funcionarios del Gobierno, incluido el personal militar. Todos quedarían sin salario. Simplemente sería el principio de una cascada de desastre financiero: las agencias cumplirían sus amenazas de bajar la calificación de aseguradoras, cámaras compensadoras y agencias hipotecarias. La deuda aumentaría con la subida de los intereses y los repuntes de las tasas de interés afectarían al mercado inmobiliario y a los comerciantes. Mientras, los inversores de bonos abandonarían los mercados, el dólar se derrumbaría y la inflación subiría.  Standard & Poor’s ha aumentado la presión sobre Washington al asegurar que rebajaría la calificación de las agencias del Gobierno si los legisladores no llegan a un acuerdo para aumentar el techo de deuda y recortar el déficit.
Si la economía más grande del mundo no puede hacer frente a sus facturas, tendría terribles repercusiones también en la confianza de los mercados internacionales y los consumidores. El impacto en la economía mundial en este momento de crisis de deuda en Europa dispararía otra recesión global. La actual crisis de deuda no podría ser peor para EE UU. Su recuperación de la recesión parece haberse estancado con una tasa de desempleo del 9,2% y la confianza de los comerciantes se encuentra bajo mínimos. La situación actual es de por sí bastante desalentadora: la directora del Centro de Investigación del Consumidor, Lynn Franco, admite que «nos va a llevar cinco años ponernos en el lugar donde estábamos antes de la recesión. Y otros tres años recuperarnos. La economía se enfrenta a cambios estructurales y al consumo en general. El problema es el mercado laboral», explica esta especialista.

Obama llama a los republicanos
El presidente demócrata, Barack Obama, recordó ayer los momentos en que sus antecesores en la Casa Blanca debieron hacer «sacrificios» para lograr acuerdos e instó a los republicanos a encontrar una salida a la crisis de la deuda. En su tradicional discurso radiofónico de los sábados, Obama subrayó que ha cedido en asuntos que son «importantes para los demócratas» y espera que los republicanos «hagan lo mismo».

 DIARIO LA RAZÓN.ES = Nueva York - Marta Torres


DELIBERACIÓN:

Después ver este articulo llama a una profunda reflexión:
-        Que estaría pasando en el mundo.
-        Que estaría pasando en latino América.
-        Que pasaría en Chile.
-        Que pasaría en la Comuna de Navidad.
-        Que pasaría con los trabajadores.

RECOMENDACIONES PARA LOS TRABAJADORES

Esto seria una catástrofe para los trabajadores y para cada una de las personas de nuestra nación, por lo que hay que tomar todas las precauciones del caso por si llegara a pasar un quiebre en la economía de estados unidos que supuestamente era una de las riqueza más sólida del mundo.
Bueno lo que recomendamos es que cada persona de nuestra comuna primero que nada debe ya salir de todas las deudas que tenga y suprimir por completo el gasto por el método de tarjetas de credito y hacer compras solamente con dinero y tener un control irrestricto sobre los gastos comunes llámese agua potable, energía eléctrica y comprar solamente lo básico y en forma especial asegurar el alimento para los componentes familiares y personales.
Por lo general nosotros ya sabemos que es una recesión, por lo que seria innecesaria una recomendación, pero detonas maneras debemos estar preparados por si esta situación se produce en el País del norte, las recomendaciones no estas nunca demás.
Esto mismo es muy balido para los comerciantes y productores de servicios.

COMUNA DE RENCA
CAMILO CIENFUEGO
PERSANORTE@YAHOO.COM


   

****AGENDA DE MODERNIZACIÓN DEL ESTADO****




Desde diciembre, usuarios podrán hacer trámites de nueve servicios públicos en oficinas del ex INPLos 142 centros del IPS serán el eje de la red que busca mejorar la atención del Estado a la ciudadanía. El plan pretende además potenciar los sistemas online y reducir el papeleo.  


El desayuno que hoy tendrá con los empresarios de Icare es el foro que escogió el ministro secretario general de la Presidencia, Cristián Larroulet, para detallar las medidas concretas de la Agenda de modernización del Estado en que trabaja la cartera.
Según el secretario de Estado, este paquete "es una respuesta del Gobierno del Presidente Sebastián Piñera a las aspiraciones de los chilenos de tener una gestión pública transparente, de calidad y ágil".
Una encuesta aplicada en mayo, revela que el 74% de los chilenos considera prioritario mejorar el servicio a los usuarios de las instituciones públicas, y 72% pide aumentar la oferta de trámites vía internet. Y son esas, justamente, las líneas en que busca avanzar esta agenda de tres puntos, que debiera estar implementada en su totalidad en marzo de 2014.
Mejor atención
El primer eje es un plan de servicio al ciudadano, que tiene como objetivo mejorar los canales de comunicación entre el Estado y las personas, por ejemplo, a través de call centers de las corporaciones de asistencia judicial y el Ministerio de Vivienda, ambos operativos en el último trimestre del año. Además, se está invirtiendo en mejorar el ambiente de atención en 12 hospitales y oficinas de atención de Fonasa y el Serviu.
"En las oficinas de Fonasa y el Instituto de Previsión Social (IPS) ya estamos alcanzando estándares que son los que buscamos para todas las oficinas de atención, con la idea de que no tengan nada que envidiarles a las oficinas de atención privadas", explica Rafael Ariztía, coordinador ejecutivo de la agenda modernizadora.
El segundo punto es la creación de una red de oficinas destinadas a dar acceso a múltiples servicios públicos. En diciembre de este año, los 142 centros de atención del IPS permitirán realizar trámites de nueve servicios del Estado: Capredena, Dipreca, Dirección del Trabajo, Fonasa, el mismo IPS, Sence, Sernac, Serviu y el Registro Civil. En otras palabras, en el IPS los usuarios podrán, además de cobrar pensiones, obtener bonos de salud o postular a subsidios de vivienda.
"La idea es romper el paradigma actual de que las instituciones entregan sus servicios sólo a través de sus propias redes. Cada institución del Estado tiene sus propias oficinas, y si en un pueblo hay un Registro Civil, pero no Fonasa, la persona tiene que viajar para pedir un bono", explica Ariztía. Con este cambio, se busca que las reparticiones se relacionen entre sí y puedan entregar servicios e información de otras instituciones.
"La idea es partir en diciembre con una primera etapa de esta integración, para después ir incorporando más servicios", afirma el coordinador.
A lo anterior se suma un portal en línea que guiará a los ciudadanos con información sobre 250 diligencias y la posibilidad de realizar a través del mismo sitio web unos 25 trámites.
El tercer eje es cumplir con la promesa presidencial del último discurso del 21 de mayo de poner fin al papeleo excesivo en los servicios estatales. La idea es que en marzo de 2014 el Estado no exija a las personas documentos o certificados que el propio Estado emita a través de una repartición. Así, al inscribir un vehículo, el usuario no tendrá que presentar la factura original, los documentos aduaneros de internación o el certificado de pago del IVA. El propio Estado recogerá internamente esos documentos.
Si bien el proceso generará un uso más eficiente de recursos públicos, en la Segpres no han cuantificado el ahorro que esto implicará al Estado. "No vamos a cerrar oficinas. Lo que nos importa no es ahorrar plata, sino ahorrarle tiempo y problemas a la gente", dice Ariztía.
CAPACITACIÓN
El plan incluye el entrenamiento del personal que atenderá en el IPS.  
DIARIO EL MERCURIO DE CHILE = Manuel Fernández Bolvarán 

COMUNA DE RENCA
Camilo ceifuegos

domingo, 24 de julio de 2011

****TRABAJADOR Y CAPITAL ****


Radiografía a la rotación laboral:



41% de los contratos del sector privado dura menos de un año.
En el sector público se presenta una situación inversa: el 45,7% de los funcionarios lleva más de diez años trabajando para el mismo empleador.  



El mercado laboral chileno está constituido por una gran masa de eternos principiantes.
Eternos principiantes, porque cuando todavía no terminan de acomodarse en un puesto, parten una vez más desde cero, ya sea porque son despedidos antes del año -en algunos casos para ser recontratados por el mismo empleador y de ese modo no ser beneficiarios de indemnizaciones por años de servicio- o porque la naturaleza estacional de algunas actividades, como el agro y la construcción, impide establecer contratos más duraderos.
Así al menos lo muestra un estudio elaborado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) que da luces sobre una de las fragilidades del mercado laboral chileno: la excesiva rotación entre los trabajadores.
Las cifras revelan que de un total de 4,3 millones de trabajadores dependientes del sector privado, más del 40% pierde o cambia de trabajo antes de los doce meses. Sólo el 17,4% puede considerarse un trabajador antiguo, con más de diez años de servicio en la misma empresa.
Esta alta rotación se debe en gran medida a la naturaleza de los contratos. Tal como advierte el abogado laboralista Marcelo Albornoz, el sistema de indemnizaciones por años de servicio alienta la proliferación de contratos a plazo fijo, lo que impide a los trabajadores acumular experiencia y nuevas destrezas.
De 5,4 millones de contratos (tanto del sector privado como público) más de 1,6 millones son a plazo definido.
Pero también hay otro grupo de personas que cambian de empleo voluntariamente ante mejores ofertas. Un ejemplo es el caso de la abogada de la Universidad de Chile, Claudia Craig, quien cuenta que dejó el sector público porque le pagaban poco, no tenía proyección y se llevaba mal con su jefe.
El académico de la Universidad Católica Alberto Armstrong advierte que esta inestabilidad en el empleo no sólo tiene un impacto pernicioso para los trabajadores, quienes pierden continuidad en la generación de ingresos y generan lagunas previsionales que afectan sus futuras pensiones, sino también para las empresas.
"En un plazo tan corto no se puede capacitar a la gente en destrezas complejas y, por lo tanto, es difícil mejorar la productividad y los sueldos. Pero además, cuando un empleado relativamente importante se va, la compañía debe echar a andar un nuevo proceso de reclutamiento y de inducción que se demora un tiempo y que tiene un costo importante", dice.
Chile cuenta con los niveles de productividad laboral, medidos en PIB por hora trabajada, más bajos de la OCDE; por debajo incluso de México y Polonia.
Una de las propuestas que se barajan para morigerar los efectos de esta alta movilidad surgió de un reciente trabajo de la economista de la Universidad Adolfo Ibáñez Andrea Repetto, del ex ministro del Trabajo Ricardo Solari y de los abogados Marcelo Albornoz y Francisco del Río.
La iniciativa apunta a reemplazar el sistema de un mes por año de servicio con un tope de once meses por un sistema de indemnización a todo evento, que cubra todos los contratos nuevos y que se financie con aportes del empleador a una cuenta de propiedad del trabajador.
Una situación particular se presenta en la administración pública (gobierno central y municipal). Mientras el 46% de los funcionarios tienen más de 10 años de antigüedad, sólo 16% tiene menos de un año.
El Estatuto Administrativo dota a los funcionarios públicos de altos niveles de estabilidad, lo que explica que, además, el promedio de edad en el Estado bordee los 50 años, uno de los más altos de todas las ramas de la economía.


Los que más rotan:
Las cifras globales están influidas, en gran medida, por lo que ocurre en dos industrias cuya naturaleza está determinada por la estacionalidad: el agro y la construcción.
En el primer caso, el 46% de los trabajadores permanecen menos de un año en el mismo empleo y, en el segundo, el 53%.
En la minería, en tanto, también se está presentando una rotación que está por sobre el promedio, pero en este caso se debe a la guerra que libran las empresas del rubro por conseguir mano de obra calificada.
El ingeniero mecánico Carlos Moret es uno de los que ha experimentado esta fuerte disputa por personal calificado que se da en la gran minería y en la construcción. "En cuatro meses he recibido siete ofertas de trabajo, y se ve una fuerte presión sobre los salarios", cuenta.
Además, dice que para conformar su propio equipo de trabajo ha tenido dificultades, toda vez que los salarios para un cargo técnico, por ejemplo, casi se han duplicado en los últimos dos años.
Cifras de Antofagasta Minerals presentadas en la Universidad Católica del Norte hablan de un déficit de mano de obra para la minería de 12.300 personas de aquí a 2015, entre profesionales y personal técnico.
Esto bajo un escenario en el que se prevé que la demanda de mano de obra para este sector aumentará 50% en el período 2008-2015.

Los altos ejecutivos también están en zona de peligro

Por razones distintas a las de los trabajadores de base, en el segmento ejecutivo también se observa una alta tasa de rotación.
La competitividad que se observa en el retail y el sector financiero genera una fuerte presión sobre los equipos gerenciales, y en este contexto "se gatilla el cambio de ciertos ejecutivos que no poseen las competencias que la organización necesita para seguir siendo exitosa", dice Mario Mora, socio director del head hunter Equation Partners.
"En el sector de telecomunicaciones también se ha producido una gran rotación en los últimos años, y particularmente en los últimos 18 meses, pero aquí las razones obedecen a otras cosas. Por ejemplo, la entrada de dos nuevos actores al mercado de telefonía celular, como VTR y Nextel, ha generado una presión de demanda fuerte por talento que ha impactado a los principales competidores".
La directora de Operaciones en Chile de la firma de head hunter Robert Half, Karina Pérez, no ve con malos ojos que la rotación se instale también en la alta gerencia: "los estilos de liderazgo de los ejecutivos son diferentes, y cada uno se ajusta a etapas diferentes de la organización. Esto hace que cada cuatro o cinco años, normalmente, los ejecutivos roten de tal forma de tener las habilidades necesarias para un nuevo proceso".
 Diario – El Mercurio - Pablo Obregón Castro 



Deliberación:

Leyendo este articulo nos podemos dar cuenta que el mercado laboral de este País es muy incierto y por este sistema económico que tenemos es que la convivencia de pareja se hace cada día mucho más inestable y cada día nacen con mayor frecuencia las Jefas de hogar, esto conlleva a que los niños no tengan la protección que debieran tener y junto con esto nace el don de la calle, en donde estos  aprenden cosas que no corresponde ha sus edades, es por esto que cada día que pasa vemos más delincuencia juvenil y cada día con mucho más violencia.
Hoy estamos viviendo lamentablemente un espiral de desorden social de toda índole y en forma especial en la parte juvenil, mientras no hayan cambios profundos dentro de la sociedad esto no podrá tomar otro rumbo ya que en este momento nadie le cree a nadie y en forma especial a los políticos quienes son los actores principales, ya que estos escribe y hablan mucho pero no dicen nada y cuando llegan hacer algo en favor del pueblo que dicen representar, siempre esta la sorpresa de la letra chica o de cualquier otro argumentó que hace separación de estamentos dentro de la misma sociedad.
De esto se aprovechan los grandes consorcios económicos quienes manejan el capital de esta sociedad con su famosa tarjeta plástica, en donde es muy parecido al sistema de las fichas que existían antiguamente en las pampas salitreras en el norte de nuestro territorio, en donde el dueño de la pulpería era el mismo dueño de la mina y las fichas solamente eran reconocidas como validas en su pulpería y estas tenían un 50% menos de su valor por el cual se las avían entregado a los trabajadores pampinos por su trabajo diario.
Hoy es al revés las tarjetas plásticas tienen un 50% y acta un 100% más de intereses que le aplican por la mercadería obtenida en las grandes tiendas y esta formula se aplica en todo el mercado económico de este País.
Es por esto que los trabajadores patria no tienen una estabilidad laboral y cada día que pasa son aprendices de algo nuevo y tiene que nuevamente reconocer métodos y formula de trabajos, mientras tanto que hacen si están sin trabajo venden lo que tienen y lo que pueden en las colas de las ferias de esta Patria.



COMUNA DE RENCA
Camilo Cienfuegos
persanorte@yahoo.con
           
Julio-2011

viernes, 22 de julio de 2011

**** INVITACIÓN DE PERSA NOTE A LOS FERIANTES DE LA COMUNA****


 

Aumento del comercio informal en las ferias libres. Héctor Tejada: “Esto es un problema país y estructural”

 Un problema nacional, cuyo origen tiene que ver con la existencia de trabajos precarios y poco dignos, lo cual lleva a muchos a colocarse en las colas de las ferias. Este es el análisis de la Asociación de Ferias Libres frente al conflicto con los coleros que mantiene a varios sindicatos del país manifestándose en los municipios.
Héctor Tejada, Presidente Nacional de la Ferias Libres (ASOF), en el programa En Boca de Todos de Canal 13 sostuvo que el crecimiento del comercio informal en las ferias proviene del año 1994 aproximadamente, coincidente con la falta de capacidad del país para generar más puestos de trabajos. “Más tarde se hizo evidente con la crisis asiática y ahora con esta crisis, que acaba de superarse entre comillas, esto se duplicó. Las cifras son realmente agobiantes y, en el caso nuestro, destruye programas de vida. Por lo tanto, esto obedece a un problema estructural del país, pero nosotros no nos podemos hacer cargo de esa falla y asumir toda la cesantía. Porque aquí se llega a un absurdo; siempre estamos hablando de cómo distribuir la riqueza del país, pero frente a la concentración económica exagerada que tenemos y la imposibilidad de distribuir esa riqueza, pareciera ser que la opción que le queda a Chile es distribuir la pobreza. Eso es lo que está sucediendo aquí”, señaló.
El presidente nacional del gremio enfatizó en que los feriantes no están en contra de la pobreza, sino porque se busque una solución estructural a un problema social nacional a través de la implementación de políticas públicas.
Las cifras hablan por sí solas, actualmente existen 80.000 feriantes patentados frente a 250.000 coleros, según estimaciones de la Asociación de Ferias Libres de Chile (ASOF), situación que genera problemas con la comunidad: atochamientos, delincuencia, uso de los espacios públicos en forma desmedida, por tanto un daño a la calidad de vida de los vecinos y que repercute directamente en la venta de los comerciantes. “Estamos aumentando artificialmente la oferta y eso daña el ingreso económico de los feriantes”. Destacó que hoy es necesario crear fuentes de trabajo dignas, por ejemplo mediante la creación de nuevas ferias.
Héctor Tejada hizo hincapié en que los dirigentes de las distintas ferias están en condiciones de negociar con los municipios y buscar soluciones conjuntas con las autoridades locales. Además, sostuvo que existen algunos coleros que no corresponden a “cachureros”, que venden pequeñas unidades y ropa usada, sino que hoy se pueden encontrar “negocios más grandes que los nuestros”. Todo ello sin pagar patente ni impuestos.
Fuente: ASOF.-

DELIBERACIÓN:
Visto el presente articulo y deliberado entre los afectados por el mismo lo que podemos indicar es lo siguiente, en la Comuna de Renca, hay dirigentes de los llamados coleros y también son creíbles y junto con los actuales dirigentes de las ferias libres de nuestra comuna podríamos sentarnos a conversar del presente tema, pero el caso es que ellos no se han acercado y aparentemente tampoco les interesa y este es el motivo por el cual ellos ven como que estas personas son enemigas de ellos y es todo lo contrario.-
Para muestra un botón, desde el año 2009 a la fecha  hay un grupo de coleros de esta comuna que están solicitando una entrevista personal con la alcaldesa de esta comuna, pero esta señora no atiende las peticiones por escrito, las respuestas que entrega son totalmente confusas y que ni si quiera las firma ya que lo hace el  personal administrativo.
Que se esta diciendo con esto que este grupo de personas esta totalmente dispuesta a pagar los impuestos que le ley indica pero donde esta el problema, lamentablemente esta en el municipio ya que este no quiere otorgar las patentes que corresponde, con lo cual tampoco se puede hacer el tramite ante las autoridades de Impuestos Internos, por lo que dejamos cordialmente invitado a los dirigentes de las ferias de la Comuna de Renca, para que indiquen donde nos podemos juntar, nuestro correo electrónico es el siguiente: PERSANORTE@YAHOO.COM , estamos totalmente seguros que los dirigentes de este grupo de personas estarán muy complacidos con vuestra invitación para tratar este tema y muchos más.
Por la presente invitación firma el Directorio del Persa Norte de la comuna de 

Renca.
Renca, Julio 2011.-        

jueves, 21 de julio de 2011


 

Anciano fue asesinado por un adolescente en su domicilio en Renca



Juan Becerra Ibarra, de 71 años, se resistió a un robo y recibió 12 puñaladas.
El homicida tenía antecedentes por hurto y robo con intimidación.

Un hombre de 71 años identificado como Juan Omar Becerra Ibarra fue asesinado este jueves por un delincuente que irrumpió a primera hora de la mañana en su hogar para cometer un robo.
El incidente ocurrió alrededor de las 06:30 horas en el número 1326 de la Calle Cuatro de la Villa San Genaro, comuna de Renca, cuando en el lugar se encontraba la víctima junto a una asesora del hogar, María Olivares: "Fue algo tremendo, totalmente violento. No tengo palabras", dijo la mujer.
Becerra fue apuñalado al oponerse al asalto y, según informó el inspector Cristián Tur, de la Policía de Investigaciones, fue detenido en calidad de imputado un adolescente de 17 años, con antecedentes por hurto y una orden de detención pendiente por robo con intimidación.
El joven "ingresó premunido de un arma cortante por la ventana de la casa, el dueño de casa se percató, por lo cual comenzó un forcejeo, donde esta persona le propinó varias heridas cortantes en diferentes partes de cuerpo" al anciano: 12 en total, cinco de ellas en el tórax, cerca del corazón.
Más tarde, "cuando llegó Carabineros al lugar, este sujeto cerró las puertas del domicilio, impidiendo el acceso, escondiéndose en uno de los dormitorios y señalándole a la asesora que lo hiciera pasar por un hijo de la casa, a fin de no ser detenido por la Policía".
Sin embargo, "la asesora del hogar abrió la puerta para que ingresara el personal policial, produciéndose la detención", añadió el inspector.
Juan Becerra trabajó durante 47 años en un puesto administrativo en la Municipalidad de Santiago. Había jubilado hace apenas un año y enviudado hace nueve meses".
Al comentar el caso, el subsecretario de Prevención de Delito, Cristóbal Lira, dijo que "el Gobierno está, como siempre, muy preocupado de ese tipo de delitos.
"Tenemos una Unidad de Víctimas que ha recurrido en forma inmediata para asistir a los familiares de la víctima, y por otro lado estamos apoyando con Carabineros la investigación" del caso, añadió el funcionario.
Radio - Cooperativa.cl 

NERVIOSISMO ENTRE LOS VECINOS:
Hoy en nuestra comuna nuevamente se escribe la crónica roja, desde hace bastante tiempo a esta parte en esta jurisdicción  comunal tenemos en forma reiterada diferentes delitos y esto es cosa de observar un poquito y nos daremos cuenta ya que es para todos conocido los limites en donde se encuentra la delincuencia y de esto esta en conocimiento de las autoridades policiales y comunales, pero lo que hoy paso en esta villa una de las mas antiguas de este sector, es el colmo  de los acontecimientos  delictuales.
El tema es que como es posible este tipo de personas pueden andar muy sueltos de cuerpo por las calles de nuestra comuna y con una orden de detención pendiente, aparentemente la puerta giratoria que este gobierno manifestó que se terminaría no es posible cerrarla y que la delincuencia ya se la gano, por que no es posible que hechos como los señalados se cometan y menos con personas de la tercera edad que con el sacrificio de su trabajo tienen una casa ordenada y una mediana pensión para pasar el resto de sus días.


MIREMOS LOS DELITOS REITERATIVOS EN NUESTRA COMUNA.      
1.- Trafico de estupefacientes y venta de estos.
2.-  Laboratorio para los mismos (Informado por la presa un tiempo atrás).
3.- Consumo en forma reiterativa en los espacios públicos, como plazas, ferias y otros.
4.- Lanzazos a las dueñas de casa en la calle o cuando concurren a las ferias libres.
5.- El famoso cuento del tío, puerta a puerta o bien en las ferias, esto esta ocurriendo muy a menudo a los pequeños comerciantes de las mismas y transeúntes.
6.- Cada cierto tiempo aparecen billetes falsos en las ferias de nuestra comuna.
Para lo que se señalo anteriormente solamente diremos que hay que preparase y la mejor forma es organizándose en las organizaciones de basé llámese junta de vecinos o por cuadras y en estas reuniones tomar los acuerdos más efectivos para combatir esta lacra de delincuencia que  lamentablemente ya se la gano al gobierno que prometió eliminar estas fechorías.

COMUNA DE RENCA
Camilo Cienfuegos
Renca –Julio 2011.-