viernes, 29 de abril de 2011

INFORMACIÓN PARA NUESTROS AMIGOS FERIANOS DE LA COMUNA DE RENCA

Nuevo billete de $1.000 entrará en circulación el 11 de mayo

El nuevo papel moneda mantiene el color verde y el retrato de Ignacio Carrera Pinto, mientras que el reverso muestra una imagen del Parque Nacional Torres del Paine.

El próximo 11 de mayo entrará en circulación el nuevo billete de $1.000, a través de los bancos comerciales y, gradualmente, a través de los cajeros automáticos. Este es el quinto y último de la Nueva Familia de Billetes que desde septiembre de 2009 ha comenzado a reemplazar paulatinamente a la que existe desde hace 30 años.

El nuevo papel moneda, al igual que los de $2.000 y $5.000, será de material polímero, y en su anverso contará con un relieve pronunciado y una ventana transparente compleja, que en su interior incorpora al personaje y el número 1.000. Además, tiene una imagen del número incompleta en cada una de las caras -que al mirar a contraluz forman el número 1.000 en su plenitud- y el Antú, que al inclinarlo cambia de color verde a oro.

El anverso de este medio de pago mantiene el retrato de Ignacio Carrera Pinto, esta vez basado en un retrato realizado por Juan Manuel Huidobro en 1982, perteneciente a la colección de la Escuela Militar. También incorpora la imagen del corazón del Copihue, flor nacional y el Antú, símbolo mapuche que representa el sol que fecunda la tierra, en la misma posición que los billetes de $2.000 y $5.000.

El reverso muestra una imagen del Parque Nacional Torres del Paine, mientras que la fauna está representada con la imagen de un guanaco.

La puesta en circulación de la Nueva Familia de Billetes ha sido un proceso gradual, que ha incluido todas las denominaciones y que se inició en septiembre de 2009 con el billete de $5.000, seguido por la puesta en circulación del billete de $10.000 en marzo, de $20.000 en julio y de $2.000 en noviembre de 2010.

Al igual como ocurrió con los anteriores, el nuevo billete de $1.000 convivirá con el billete actual durante aproximadamente un año.


TECNOLOGIA Y SEGURIDAD

Los nuevos billetes poseen características de seguridad únicas, como la ventana transparente con la imagen del prócer, el material polímero y el antú que cambia de color en las denominaciones de $1.000, $2.000 y $5.000, y la franja 3D de los billetes de $10.000 y $20.000.

Una de las características de la Nueva Familia que facilita su identificación, es la diferencia de 7 milímetros de largo entre cada una de sus denominaciones, en orden decreciente según su valor. Por ello, el billete de $20.000 tiene una medida de 148 x 70 mm versus el de $10.000 que mide 141 x 70 mm, el de $5.000 134 x 70 mm y el de $2.000 127 x 70 mm. Por su parte, el nuevo billete de $1.000 tiene una medida de 120 x 70 mm, 25 milímetros menos que el actual. Todos los billetes conservarán el mismo alto.
Diario La Tercera 

CAMILO CIENFUEGOS

jueves, 28 de abril de 2011

****COMITE PARSA COSTANERA NORTE DE RENCA = INFORMA****


CIRCULAR NUMERO 04.-


El  Directorio del “Comité Persa Costanera Norte” informa, visto los hechos y antecedentes de todos conocidos el día 24 de Abril del presente año en curso, es que este Directorio tiene la obligación de informar que hechos como los que ocurrieron en nada colaboran a la buena marcha y convivencia de nuestra actividad económica laboral y en forma especial a las buenas relaciones que tiene este Directorio con el  Municipio de nuestra comuna, ya que las autoridades fiscalizadoras tienen la obligación de hacer sus propios informes y distribuirlos a los estamentos comunales que corresponde.

Con este comportamiento lo único que se esta obteniendo es que todo lo logrado por un probable proyecto en favor de todos nosotros, conteniendo en este el permiso municipal se inhabilite.

Por lo que le solicitamos a cada uno de nuestros locatarios tomar las medidas del caso en la prevención de estos hechos he informar al directorio de cualquiera anormalidad en forma inmediata para que en conjunto tomemos las medidas del caso.

Por otra parte informamos que en este momento tenemos cincuenta locatarios que confiaron en este Directorio y que estamos trabajando en este posible proyecto, como mucho de uds., se pudieron dar cuenta los señores Inspectores de este municipio nos visitaron horas antes  y nos entregaron una vasta documentación y información en donde nos indicaron que muy pronto el  Directorio será citado al municipio para una reunión de trabajo.

Por otra parte indicaron enfáticamente que por orden de la señora Alcaldesa Dra. Vicky Barahona Kunstman,  trabajáramos totalmente tranquilos y que lamentablemente con relación a las fiscalizaciones de Carabineros de Chile, ellos como municipio no tienen nada que hacer.

Don Carlos Galleguillo solicita lo mismo que indicamos a uds., en  circular número dos incisos terceros, como así mismo expusieron que el cuerpo de inspectores y carabineros de Chile fiscalizara continuamente dicha feria a las personas que estén infringiendo las Leyes vigentes.

En reunión del día 25 del presente mes en curso con la Señora Laura del departamento de Inspección de este municipio se estableció que seria factible trabajar desde la calle Infante con Condell hacia el sur, siempre y cuando tuviéramos dificultades para hacerlo en los lugares establecidos por efecto del cuasimodo, para esto debemos respetar lo que establece la Ley 18.695,  Decreto 02 del año 1985, Articulo 10 Letra (G).

Se estableció en la misma que cada locatario de nuestra agrupación debe llegar temprano para los efectos de ubicación y que en los próximos días recibiríamos una respuesta por escrito de todos los trámites hechos por este directorio en favor de nuestros asociados.  

Les saluda atentamente a uds., por el Comité Presa Costanera Norte, el Directorio.


http:// persanorte.blogspot.com
Correo electrónico
Persanorte@yahoo.com
           



lunes, 25 de abril de 2011

**** FONAZA Y LAS ISAPRES****


EL COLEGIO MÉDICO INFORMA


Según estudio del Colegio Médico en conjunto con 52 sociedades científicas:
Hay 1.097 problemas de salud sin cobertura en isapres y Fonasa, pese a cotización de afiliados

El 24 por ciento del total de acciones de salud disponibles en Chile no recibe ningún tipo de financiamiento porque no tienen un código que especifique la valorización del tratamiento o prestación.  


En el sistema de salud existen 1.097 problemas de salud que no son cubiertos ni por el Fonasa ni por las isapres.
Si se considera que actualmente la cobertura de los seguros de salud públicos y privados es de 3.490 acciones de salud, lo que corresponde al 24% del total de prestaciones médicas que hay en Chile no tiene bonificación para los 12 millones de usuarios del Fonasa ni para los 2,8 millones de personas beneficiarias de isapres.
Es decir, en 1.097 prestaciones el usuario debe desembolsar de su bolsillo el total del dinero cobrado por realizársela, sin recibir financiamiento pese a cotizar el 7% de su sueldo (o más, en el caso de los cotizantes de isapres).
Entre aquellas que no reciben cobertura están desde la silla de ruedas hasta la detección de plomo en la sangre, pasando incluso por problemas incluidos en el plan AUGE (ver nota relacionada).
El problema surge porque para que una prestación tenga cobertura en el sistema de salud, debe tener un "código Fonasa", que básicamente se refiere a la valorización de la cobertura. Este código también es válido para las isapres, las que entregan cobertura a sus afiliados sólo cuando el problema de salud está codificado en el Fonasa.
Estos datos fueron sistematizados por un estudio del Colegio Médico en conjunto con las 52 sociedades científicas que reúnen a todas las especialidades reconocidas en Chile, que demoró un año en su realización, que incluyó la revisión de parte de las sociedades médicas de todos los procedimientos, exámenes y acciones de salud que hoy tienen justificado su actuar por evidencia científica y que se realizan en Chile, pero que el sistema desconoce.
Ello resultó en el "Nomenclador de prestaciones 2011", que agregó las 1.097 prestaciones, quitó 112 e incluyó las 3.490 a las que sí se les entrega cobertura. "La ciencia de la medicina avanza mucho más rápido de lo que lo hace el Estado chileno", dice el presidente del Colegio Médico, Pablo Rodríguez, al explicar que los facultativos hicieron esta labor voluntariamente para entregársela al Fonasa, para que el seguro público de salud pueda hacerlo suyo y brindar las coberturas necesarias. Sin embargo, la última actualización de los códigos Fonasa ocurrió hace más de cinco años, y la entrega de código implica también el financiamiento, por lo que, según los médicos, debiera pronunciarse también el Ministerio de Hacienda.
Uno de los coordinadores del trabajo, Héctor Sánchez Castellón, explica que "hoy muchas veces el paciente necesita, por ejemplo, un examen de detección de plomo en la sangre. Como no está codificado, el médico puede pedir un hemograma, que es de un valor similar, y pedir que le hagan el que no está cubierto porque no tiene código", explica. Reconoce también que la situación puede darse al revés: "Si la extracción de una verruga no tiene cobertura, el médico puede usar el código de la extracción de cáncer de piel, que es veinte veces más caro. Ahí sí hay intención de defraudar", explica.
Consultado sobre el tema, el ministro de Salud, Jaime Mañalich, expresó que desconocía el estudio, pero que Fonasa "más que enfocarse a valorizar prestaciones individuales, lo que está haciendo es asegurar la entrega de soluciones de salud por la vía de la paquetización, como tan exitosamente ha ocurrido con los partos y el PAD (Pago Asociado a Diagnóstico)".
"El Mercurio" pidió una versión sobre este tema al Fonasa, sin obtener respuesta hasta el cierre de esta edición. Sin embargo, ante un primer acercamiento del Colegio Médico, el Fondo Nacional de Salud expresó su intención de crear una mesa de trabajo para ir regularizando los códigos y así entregar la cobertura correspondiente.
''Fonasa (...) más que enfocarse a valorizar prestaciones individuales, lo que está haciendo es asegurar la entrega de soluciones de salud por la vía de la paquetización, como tan exitosamente ha ocurrido con los partos y el  PAD (Pago Asociado a Diagnóstico)".
JAIME MAÑALICH
MINISTRO DE SALUD
''La ciencia de la medicina avanza mucho más rápido de lo que lo hace el Estado chileno".
PABLO RODRÍGUEZ
PRESIDENTE DEL COLEGIO MÉDICO
24 POR CIENTO
del total de prestaciones médicas que hay en Chile no tienen bonificación para los 12 millones de usuarios de Fonasa ni para los 2,8 millones de afiliados a las isapres.

3.490
prestaciones están
cubiertas por el seguro de salud público y privado.
1.097
acciones de salud
fueron detectadas sin cobertura por el Colegio Médico y las sociedades científicas.
112
prestaciones fueron
sacadas de la lista, debido a su desuso.



 Hasta prestaciones AUGE no están codificadas
Algunas de las prestaciones de salud que no están bonificadas en el sistema incluso están garantizadas por el AUGE. Es decir, el personal médico debe hacerlo, pese a que luego no pueden cobrarlo como tal. Es el caso de la medición del cuello del útero en partos prematuros o de la biopsia estereotáxica de mama.
A continuación, algunos ejemplos de acciones de salud que no tienen cobertura y que, por lo tanto, las personas deben asumir sin bonificación de los seguros de salud.
* Silla de ruedas
* Perfil biofísico fetal
* Detección de herpes 2
* Braquiterapia prostática-Medición cervical (en parto prematuro).
* Resonancia nuclear magnética de extremidades
* Biopsia estereotáxica de mama
* Visita preanestésica de preparación al paciente quirúrgico
* Tratamiento de aneurisma cerebral con Coils.
* Implante coclear
 EL MERCURIO = RENÉ OLIVARES


REFLEXIÓN:

Consideramos publicar este articulo  de nuestro amigo René, por en contrar que de alguna manera  tiene relación con el articulo anterior, ya que aparentemente esta basado en la economía social de mercado de este País y que en próximos días y meses, más de 79.800 Chilenos estarán bajo la línea de la pobreza.
Estimado lector la reflexión es vuestra y nos puede hacer llegar su escrito y nosotros se la publicaremos.

COMUNA DE RENCA
Reportera = Torcacita
   

     




***SE TERMINO EL TIEMPO DE LAS VACAS GORDAS***




EL INDICE DE LA “FAO” ALCANZÓ SU MÁXIMA HISTORIA
ALZAS EN PRECIOS DE ALIMENTOS HACEN QUE 79.800 CHILENOS CAIGAN BAJO LÍNIA DE LA POBREZA




El factor se posiciona como uno de los más relevantes para explicar la vulnerabilidad de una familia, sumándose a la pérdida del empleo y a una enfermedad grave de algún integrante del hogar.  

En febrero, y tras ocho meses de continua alza, el índice de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) -que mide el precio de los alimentos en el planeta- alcanzó su máximo histórico en sus 21 años de existencia.
Una población mundial que, por primera vez en medio siglo, crece más rápido que la producción agrícola, desastres naturales que dañan las cosechas, el uso de cereales para fabricar biocombustibles y un precio del petróleo por las nubes son, para el organismo internacional, los factores detrás del fenómeno.
Cifras y hechos que parecen lejanos, pero que afectan directamente a Chile y, particularmente, a los más pobres. El costo de los alimentos es el factor a partir del cual se construye la línea de la pobreza y si el aumento de los precios es muy significativo, el umbral sube.
De hecho, según una proyección realizada por el Instituto Libertad y Desarrollo (LyD), el 5,51% en que se han reajustado los comestibles entre noviembre del 2009 y marzo de 2011 (superior al 3,9% de aumento del IPC acumulado en el lapso) se traduce en que la línea de la pobreza pasó de $64.134 a $65.109 en la zona urbana y de $42.242 a $42.884 en la rural. Una persona que tiene menos de ese monto mensual es considerada pobre.
Esta variación implica que 79.800 personas (unas 18 mil familias) habrían pasado a ser pobres, sumándose a los 2.564.032 de pobres que detectó la encuesta Casen aplicada hace dos años.
No es sólo un asunto de números. "Las alzas en los precios reducen el poder adquisitivo de la población de menores recursos, lo que hace que le cueste más superar la condición de pobreza", sostiene la investigadora Paulina Henoch, del programa social de LyD.
Variable clave
"Hasta ahora, los factores más comunes de vulnerabilidad socioeconómica eran la pérdida de empleo o la enfermedad de algún integrante de la familia. Sin embargo, dado el preocupante aumento en los precios de los alimentos, esta variable también afecta en la condición de pobreza de un hogar", añade la experta.
De todos modos, hace ver que el impacto del precio de los alimentos básicos hasta ahora es menor que el 32,4% que se registró entre las encuestas Casen de 2006 y 2009, y que duplicó el 14,3% de variación que se produjo en el IPC en igual lapso. Dicho encarecimiento llevó a que 805.483 personas quedaran por debajo del umbral de la pobreza.
Henoch postula que estas tendencias "hacen que aumente el desafío de eliminar la pobreza extrema". Sin embargo, es optimista respecto del efecto que puedan estar teniendo los positivos índices de crecimiento y creación de empleos que viene mostrando la economía chilena en los últimos meses. "Creo que esto afectará positivamente a los ingresos de las familias y contrapesará el efecto de la inflación de los alimentos", afirma.
Otras medidas que podrían ayudar a los más pobres, son los cambios en la ficha de protección social y la implementación del ingreso ético familiar, debido al impacto que pueden tener en los presupuestos de los sectores más carentes.
36,6%
ha aumentado el índice de precios de la FAO en el último año. En marzo retrocedió 2,9%.

5,5%
ha subido el precio de los alimentos en Chile desde que se aplicó la Casen, en 2009. Desde entonces, el IPC se ha reajustado en 3,9%.

0,5%
es el alza acumulada a marzo por la categoría Alimentos y bebidas no alcohólicas de la canasta del INE.

 El Mercurio =Manuel Fernández Bolvarán 
 
REFLEXIÓN:

Estas son muy malas conclusiones después de leer este artículo escrito por nuestro amigo Fernández, pero el caso es que aunque la verdad duela es mejor conocerla para que todos y cada uno de nosotros podamos tomar las medidas personales que podamos.

El tema pasa por las personas que están viviendo en las zonas rurales de nuestro País y en los contornos de las grandes ciudades, en donde se vive con menos de un ingreso mínimo mensual, por otro lado se  plantea que el plan AUGE no cubre más de 1.087 enfermedades, en este caso al tener un menos ingreso también se amplia la desprotección social para las personas mas vulnerable de nuestro País, en otras palabras todo comienza a decaer esporádicamente,  la recuperación será  mucho más lenta y dolorosa para quienes están en la línea y bajo la trinchera de la perversa.

COMUNA DE RENCA
Camilo Cienfuegos
 

jueves, 14 de abril de 2011

**** TODO INDICA QUE PODRIAMOS TENER RACIONAMIENTO ELECTRICO****


 

Interés por energía solar en Chile / Peaje Cristo Redentor / Estado de Central Renca


Energía solar gana terreno y gobierno busca instalar planta piloto con aporte de mineras

Calificado como de alta prioridad se encuentra el proyecto de instalar una central de energía solar piloto en el norte del país, según el biministro Laurende Golborne. El proyecto podría efectuarse con apoyo de las empresas mineras, que son los más grandes consumidores de energía de la zona.

Traslado del peaje de Cristo Redentor implica inicio de cobro para llegar a Portillo

Desde ayer miércoles a las 00:00 horas comenzó a funcionar en el kilómetro 82 de la Ruta Internacional 60 CH la plaza de peaje que antes se ubicaba en el kilómetro 145. Según los Ministerios de Obras Públicas e Interior, la medida sirve para descongestionar los trámites de los usuarios que transitan por el paso fronterizo.

Central clave para abastecer de energía a Santiago arriesga suministro de gas natural

La central Nueva Renca es la única que provee de energía eléctrica directamente a la Región Metropolitana, y su operación estaría peligrando, debido a una baja en el suministro de gas que reciben de una planta de Metrogas en Quintero. La mayor demanda por calefacción en invierno obligaría a la empresa a reducir el suministro a la planta eléctrica.

miércoles, 6 de abril de 2011

REUNION CON EL DEPARTAMENTO DE PATENTES DEL MUNICIPIO DE RENCA



EL COMITÉ PERSA COSTANERA NORTE DE RENCA INFORMA


El directorio de este comité, tal como informara anteriormente asistió a la reunión al municipio de esta comuna al departamento de patentes el día cuatro de Abril del presente año en curso, en esta participo don Carlos Galleguillos Cruz Jefe y la señora Laura Grendy de la fuente Sub- jefa de este organismo y el directorio de este comité.

Don Carlos plantea claramente que no hay permisos para trabajar como ambulantes ni como persa en nuestra comuna por el efecto de que esta saturado de vendedores, pero que la señora Alcaldesa ordeno a los inspectores que no molestaran a quienes trabajaran en las colas de las ferias, por lo que nosotros podríamos  trabajar sin problema y que estaban muy contentos de que las personas se organizaran en este tipo de organizaciones, pero que lamentablemente ellos no tenían injerencias en otros organismos estatales como investigaciones, carabineros y el servicio de impuestos internos.

Plantean que hay un persa en la comuna que se le mandaron cartas de cobranza por el efecto de que los locatarios no cumplen con el compromiso contraído con el municipio en el pago de patente y este es uno de los grandes problemas del por que no se quiere otorgar permisos.

Indican que cada comuna tiene sus propias ordenanzas y que de todas maneras estudiaran la posibilidad de apoyo que nos podrían prestar y junto con esto se entrega la otra documentación que nuestros locatarios entregaron en forma atrasada.

Se formara una comisión entre este departamento municipal y este directorio para trabajar en el ordenamiento y normas jurídicas y decretos que permitan la cooperación para nuestros locatarios y que se estudiara todo los documentos caso a caso, por lo que don Carlos se quedo con toda la documentación de nuestros asociados.

Por el “Comité Persa Costanera Norte” les saluda muy atentamente a uds..

Zulema Rebolledo J.
Presidenta.    

domingo, 3 de abril de 2011

**** LA CONVIVENCIA DEBE SER NATURAL RESPETANDO LA LEY ****



Que se debe hacer ante los ruidos molestos


Donde denunciar y procedimiento...
  
¿Qué se considera un ruido molesto?
Todos aquellos ruidos que excedan los niveles máximos permitidos por la ley, causando molestia al vecindario y afectando la calidad de vida. La legislación chilena considera que el ruido máximo para las zonas residenciales debe ser de 55 decibeles en horario de 07 a 21 horas -que equivale al ruido que produce el aire acondicionado de ventana, por ejemplo-, y de 45 de 21 a 7 horas, que equivale el ruido de una calle sin tanto tráfico.

Para hacerse una idea, una conversación normal tiene en promedio 60 decibeles, una aspiradora produce 70 decibeles; una motocicleta entre 100 y 110 y una discoteca 120 decibeles.

¿Qué normas regulan los ruidos molestos?
La Constitución Política, artículo 19 Nº 8, en cuanto a asegurar a todas las personas el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación.
Ley General de Medio Ambiente, que es el marco o base de todas las normas ambientales.
Decreto Nº 146, de 1998, del ministerio Secretaría General de la Presidencia, que regula la emisión de ruidos por fuentes fijas, por ejemplo una industria.
Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones, art. 5.8.3
Ordenanzas municipales (Ejemplos: Santiago, Valparaíso, Antofagasta, Calbuco)
Normas que dicten los propios vecinos organizados, en los respectivos reglamentos de copropiedad. 


¿Qué regulan las ordenanzas municipales sobre ruidos molestos?
Todos los ruidos producidos en la vía pública, calles, plazas y paseos públicos; espacio aéreo, salas de espectáculos, centros de reuniones, casas o locales de comercio de todo género, iglesias y casas religiosas. Los ruidos generados en todos los inmuebles y lugares en que se desarrollen actividades públicas o privadas, así como en las casas habitaciones individuales y colectivas. Se aplican especialmente a restoranes, fuentes de soda y salas de juego.

Las ordenanzas municipales dictan disposiciones, prohibiciones y sanciones para proteger de la contaminación acústica a la población que reside en la comuna. Estos reglamentos varían de un municipio a otro.

¿Qué ruidos molestos prohíben en general las ordenanzas municipales?
Por regla general, las ordenanzas municipales prohíben los ruidos o sonidos que por su duración e intensidad ocasionan molestias al vecindario ya sea de día o de noche. Pueden ocurrir en el aire, la vía pública o locales destinados a la habilitación, al comercio, a la industria, a la diversión o a pasatiempos.

¿Quién evalúa los ruidos de fábricas, empresas, lugares de diversión, etc. (fuentes fijas)?
Los Servicios de Salud a lo largo del país hacen el estudio y calificación del ruido. Esta evaluación se hace mediante instrumentos especializados.


¿Cuáles son los niveles máximos permitidos?
Para zonas residenciales, es de 55 decibeles en horario de 7 a 21, y de 45 en horario de 21 a 7 horas. Los decibeles miden la presión sonora del ambiente, de acuerdo a su potencia o intensidad.


¿Quién fiscaliza?
El Cuerpo de Inspectores Municipales y Carabineros en caso de las fuentes fijas (como las industrias). En caso de fuentes móviles (autos, camiones), el Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones.

¿Desde qué hora se puede denunciar los ruidos molestos?
Siempre. Durante el día y hasta las 23 horas, se considera contaminación acústica, y desde las 23 en adelante, ruidos molestos.


¿Dónde se pueden denunciar los ruidos molestos?
Si se trata de ruidos molestos de la vía pública de cualquier fuente, se denuncian en la Municipalidad, la que tiene la obligación de atender la queja en base a su ordenanza o en Carabineros.
En los condominios se puede denunciar al comité de administración para que aplique la multa que fija el Reglamento de Copropiedad. También se puede hacer la denuncia a Carabineros o directamente al Juez de Policía Local.
También se puede denunciar directamente en el Servicio de Salud de la región, cuando se trate de ruidos que emanan de fuentes fijas.

¿Cómo opera Carabineros?
Carabineros acude al lugar del de donde proviene el ruido para pedir que éste cese. Si persiste, la policía se presenta por segunda vez y cursan la infracción correspondiente y el infractor queda citado al Juzgado de Policía Local.
¿Dónde se paga la multa?
En el Juzgado de Policía Local.


¿A qué se expone si hace muchos ruidos que molesten a sus vecinos?
A más infracciones cursadas por Carabineros y citaciones al tribunal con multas que pueden llegar a las 5 UTM. El monto de la multa dependerá de lo establecido en la ordenanza municipal sobre ruidos molestos de su comuna.

¿Cómo se soluciona el problema de los ruidos molestos en los condominios?
A través del reglamento de copropietarios, donde se establecen sanciones para aquellos que no cumplan las reglas. Si el condominio no cuenta con reglamento de copropietarios o no regula los ruidos molestos, puede llamar a Carabineros o a la municipalidad de la comuna donde vive.
Están construyendo un edificio al lado de mi casa y me molestan los ruidos

¿Qué acciones puedo realizar?
Reclamar a la Dirección de Obras Municipales, o a la autoridad de salud de la región.
Reclamar en Carabineros.
Realizar una demanda en los Tribunales de Justicia, o 
Llamar a los inspectores municipales.
La constructora tiene horarios de trabajo establecidos con anterioridad al inicio de la construcción, que debe poner en conocimiento de la Dirección de Obras Municipales y respetar.

LO QUE DISPONE LA I. MUNICIPALIDAD DE RENCA, EN RELACIÓN A LOS RUIDOS MOLESTOS.


REPUBLICA DE CHILE
I. MUNICIPALIDAD DE RENCA

Secretaría Municipal
(TRANSCRIPCION ACTUALIZADA)
ORDENANZA N° 002 / 1993 SOBRE NIVELES DE PRESIÓN
SONORA MÁXIMA PERMISIBLE

DICTADA EL 13 DE MAYO DE 1993

TITULO I: GENERALIDADES

Artículo 1°: La presente ordenanza establece los niveles de presión sonora (NPS) máximos
Permisibles, los criterios técnicos para evaluar y calificar las emisiones de ruidos generados
hacia la comunidad por fuentes fijas y las prohibiciones específicas sobre ruidos molestos.

Artículo 2°: Para los efectos de la presente ordenanza se entenderá por:
a)Fuente fija: Son todas aquellas que, capaces de generar sonidos, han sido diseñadas para
operar en un lugar determinado de los locales destinados a actividades industriales,
comerciales, recreacionales, artísticas u otras.
Estas no pierden su calidad de tales aunque se encuentren montadas en un vehículo
transportador a efectos de facilitar su desplazamiento.
b)Decibel (dB): Unidad adimensional usada para describir niveles de presión, potencia o
intensidad sonora.
c) Decibel A (dBA): Es la unidad usada para describir niveles de presión sonora medidos con
un filtro que se adapta a la subjetividad del oído humano.
d)Nivel de presión sonora: Sound Pressure Level (SPL) en el instrumento, en adelante NPS,
es la relación matemática, expresada en dB, entre la potencia o intensidad de un sonido
medido y una presión sonora de referencia.
e)Nivel de presión sonora continuo equivalente: Leq en el instrumento, en adelante NPS Eq.
Es el nivel de presión sonora constante, expresado en dBA, que toma en cuenta y
promedia todos los sonidos presentes en un período de medición. Constituye uno de los
descriptores más importantes en la evaluación del ruido comunitario, máquinas y
ocupacional.
f) Nivel de exposición al sonido: Sound Exposure Level (SEL) en el instrumento, en adelante
NES, es el nivel constante expresado en dBA, utilizado para evaluar, describir y comparar
sonidos pasajeros o eventos aislados.
g)Ruido estable: Es aquel que presenta fluctuaciones de nivel menores o iguales a 2 dB
durante un período de medición.
h)Ruido fluctuante: Es aquel que presenta fluctuaciones de nivel mayores a 2 dB durante un
período de medición.
i) Sonómetro o Decibelímetro: Instrumento de medición que entrega lecturas del nivel de
sonido existente en un área determinada.

TITULO II: DE LOS NIVELES DE PRESION SONORA MAXIMOS PERMISIBLES

Artículo 3°: Los niveles de presión sonora continuos equivalentes (NPS Eq) medidos al
exterior de los recintos que posean fuentes fijas ya descritas en el artículo 2°, letra a) no podrán
exceder los valores indicados a continuación, conforme con la ubicación del recinto según el
Plan Regulador Local vigente o que rija a futuro:

VALORES DE NPS Eq MAXIMOS PERMISIBLES A R E A Z O N A HORARIO

0700 a 2100 2100 a 0700
Urbana Residencial 55 dBA 45 dBA
Centro Cívico 55 dBA 45 dBA
Residencial Mixta 60 dBA 50 dBA
Servicios Mixtos 65 dBA 55 dBA
Industrial Exclusiva 70 dBA 60 dBA
Expansión Sub Sector 30 55 dBA 45 dBA
Urbana Mixta con Industria Inofensiva 65 dBA 55 dBA
Industria Exclusiva 70 dBA 60 dBA

Artículo 4°: En ambientes expuestos al ruido ambiental o de tránsito, los valores se obtendrán
utilizando el procedimiento y tabla de conversión indicados en el Título III, artículo 9º de la
presente ordenanza.

Artículo 5°: Las actividades que por su naturaleza posean o requieran de fuentes emisoras de
ruidos, que soliciten patente o permisos transitorios en la comuna, deberán presentar un
certificado emitido por un profesional o institución competentes, en el que se acredite que los
niveles de presión sonora equivalentes generados por dicha actividad no sobrepasen los
valores máximos señalados en el artículo 3º anterior.
Para lo anterior, las señaladas actividades aún aquellas emplazadas en Zona
Industrial Exclusiva, deberán adoptar las medidas técnicas adecuadas para aislar
acústicamente sus recintos o locales en que se ubican las fuentes emisoras.

TITULO III: PROCEDIMIENTOS DE MEDICION DE EMISIONES

Artículo 6°: La medición del NPS Eq se efectuará instrumentalmente mediante un sonómetro o
decibelímetro y conforme con los siguientes procedimientos:
a) Antes de efectuar cualquier medición se deberá verificar que el instrumentos se
encuentra debidamente calibrado.
b) En general, salvo requerimientos distintos, se utilizará el filtro (Weighting) de
ponderación A y el modo (Mode) nivel de presión sonora continuo equivalente (Leq)
en el instrumento. Los valores obtenidos se expresarán en dB.
c) La medición se efectuará en el momento y lugar en que es percibida la molestia.
d) En cada uno de los casos deberá completarse una FICHA DE DENUNCIA Y MEDICION
ACUSTICA adjunta a la presente ordenanza y que se considerará parte integrante de
la misma. La ficha ya descrita constituye medio de prueba en caso de infracción o
denuncia al Juzgado de Policía Local.

Artículo 7°: Las mediciones externas se efectuarán, en lo posible, respetando las siguientes
distancias:
a) Al suelo 1,50 mts.
b) A paredes o superficies reflectantes 3,50 mts.
c) Al operador 1,00 mts
Se deberán efectuar, a lo menos, tres mediciones separadas entre si por aproximadamente
1,00 mts.

Artículo 8°: Las mediciones internas se efectuarán en la vivienda o local afectado por la
emisión, ajustándose a las condiciones normales de uso de la habitación (ventanas, puertas
abiertas o cerradas, etc.) respetando, en lo posible, las siguientes distancias:
a) Al suelo 1,50 mts.
b) A paredes o superficies reflectantes 1,00 mts.
c) A puertas y/o ventanas 1,50 mts.
d) Al operador u otras personas 1,00 mts.
Se deberán efectuar, a lo menos, tres mediciones separadas entre si por aproximadamente
0,50 mts.

Artículo 9°: En ambientes expuestos al ruido ambiental o del tránsito, una de las mediciones
deberá efectuarse con la fuente-problema detenida, permitiendo así discriminar entre el aporte
de la fuente y el ruido ambiental. A los valores obtenidos se aplicarán los procedimientos y
tabla de conversión indicados a continuación:
a)La diferencia, en dB, producida entre las mediciones con la fuente emitiendo y detenida,
se ubicará en la comuna A de la tabla de conversión.
b)Hecho lo anterior se ubicará en la comuna B de la tabla de conversión el valor
correspondiente, cifra que deberá restarse al valor obtenido con la fuente emitiendo. El
valor final así obtenido corresponderá al producido por la fuente, descontado el aporte
ambiental.

TABLA DE CONVERSION PARA VALORES OBTENIDO EN AMBIENTES
EXPUESTOS A RUIDO AMBIENTALA  - B

0.5 dB 19.7 dB
1.0 dB 7.8 dB
2.0 dB 4.6 dB
3.0 dB 3.0 dB
4.0 dB 2.0 dB
5.0 dB 1.6 dB
6.0 dB 1.3 dB
7.0 dB 1.0 dB
8.0 dB 0.8 dB
9.0 dB 0.6 dB
10.0 Db 0.5 dB

TITULO IV: DE LA FISCALIZACION Y SANCIONES

Artículo 10°: La fiscalización de la presente ordenanza corresponderá al Departamento del
Medioambiente y Carabineros de Chile, sin perjuicio de las atribuciones competentes a otros
servicios de la administración pública.

Artículo 11°: Las infracciones serán denunciadas ante el Juzgado de Policía Local de Renca,
Tribunal que podrá aplicar sanciones de multa entre ½ a 5 U.T.M., sin perjuicio de otras
contempladas en la legislación vigente.

Artículo 12°: DEROGADO.
TRANSCRIPCION ACTUALIZADA DE LA ORDENANZA N° OO2, DE MAYO 13 DE 1993
SOBRE NIVELES DE PRESIÓN SONORA MÁXIMA PERMISIBLE
Se incluyen modificaciones: Decreto Alcaldicio Nº 993 de 17-04-2009



REPUBLICA DE CHILE
I. MUNICIPALIDAD DE RENCA
FECHA: __________________________
DENUNCIA DE RUIDOS
DENUNCIANTE: _________________________________________ RUT: _____________
DOMICILIO: FONO:
DIRECCION DE LA DENUNCIA: ______________________________________________
FUENTE PRINCIPAL: _______________________________________________________
OTRAS FUENTES: HORA EN QUE OCURRE:
FICHA DE MEDICION ACUSTICA
FICHA N° OPERADOR: FECHA:
NOMBRE O RAZON INDUSTRIAL
SOCIAL DEL EMISOR: _____________________________________ COMERCIAL
SERVICIOS
DOMICILIO: PARTICULAR
MEDICIONES: HORA: _____
FUENTE PRINCIPAL: __________________________________________
OTRAS FUENTES : ________________________________________FILTRO: A
TIPO DE RUIDO : ________________________________________ C
RUIDO DE FONDO :

MUESTRA PUNTO CONDICION DURACION N P S N P S Eq NES
N° MIN MAX

Min dB dB dB dB
Min dB dB dB dB
Min dB dB dB dB
Min dB dB dB dB
Min dB dB dB dB
Min dB dB dB dB
Min dB dB dB dB
Min dB dB dB dB
EVALUACION DE LA FUENTE
LA FUENTE SOBREPASA LOS NIVELES DE PRESION SONORA MÁXIMA PERMISIBLE
                                     


                                          SI                                            NO




REFLEXIÓN:

Esto es un aporte de este diario para los vecinos de nuestra comuna como para los locatarios y trabajadores en general de las ferias Libres y coleros, ley y decretos municipales que deben ser respetados por todos para una convivencia natural.

Camilo Cienfuegos

sábado, 2 de abril de 2011

**** ¿QUIEN EN TIENDE A QUIEN ? ****


 

 

Sobre proyecto de ley que descuenta el 7% en salud para jubilados


Dicho proyecto se ha enviado al congreso con el fin de beneficiar a todos los jubilados del país en el área de la salud.
El Presidente de la república Sebastián Piñera resalta la importancia de este proyecto y la promesa de hacerlo realidad, “Vamos a cumplir nuestra promesa de gobierno, empezando a pagar una antigua deuda con nuestros adultos mayores, a través de un proyecto de ley que elimina o reduce, en forma gradual y según la edad y condición socio económica, el 7% de descuento para la salud.”
El proyecto de ley consiste en eximir total o parcialmente, y de manera focalizada, de la cotización en salud a los pensionados que más lo necesitan, y que corresponden a todos aquellos que reciben los beneficios del Sistema de Pensiones Solidarias (SPS), esto es, Pensión Básica Solidaria o Aporte Previsional Solidario de vejez o invalidez.
Para pertenecer al SPS se requiere integrar un grupo familiar perteneciente a los tres primeros quintiles de la población (60%) y tener una pensión autofinanciada inferior a la pensión máxima con aporte solidario, la cual a partir del 01 julio de 2011 será $255.000 (hoy es de $200.000).
En consecuencia, quedarán eximidos de la cotización de salud, total o parcialmente, todos los pensionados que integren un grupo familiar perteneciente a los tres primeros quintiles de la población y que tengan una pensión autofinanciada inferior a $255.000, aún cuando no haya cotizado nunca.
El beneficio se entregará de manera gradual de acuerdo a la edad y condición socioeconómica del pensionado, llegando a eximir totalmente de la cotización de salud a los pensionados que integren un grupo familiar perteneciente al 40% más pobre de la población.
¿A quienes beneficia y de qué forma?
Se beneficiará, en régimen, total o parcialmente, a todos los pensionados del Sistema de Pensiones Solidarias creado con la Reforma Previsional, ya sea que reciban una Pensión Básica Solidaria o un Aporte Provisional Solidario.
Actualmente, la Ley N°20.255 exime del pago de la cotización obligatoria de salud únicamente a los beneficiarios de Pensión Básica Solidaria que sean carentes de recursos, lo cual hoy corresponde a aquellos pensionados que pertenecen al 20% más vulnerable según el puntaje obtenido en la Ficha de Protección Social. Sin embargo, los beneficiarios de Aporte Previsional Solidario carentes de recursos no se encuentran eximidos de esta cotización. Este proyecto no sólo repara dicha inequidad, sino que exime de la cotización obligatoria de salud, total o parcialmente, a todos los pensionados que reciben los beneficios del Sistema de Pensiones Solidarias.
¿Qué significa que el beneficio será entregado de manera gradual y focalizada?
La gradualidad está dada por el calendario en el cual se entregará el beneficio. La focalización, por su parte, dependerá de la edad del pensionado y del quintil al cual pertenezca el grupo familiar que integra.
Es decir, el beneficio alcanza a los pensionados que integran un grupo familiar perteneciente a los tres primeros quintiles de la población, que es justamente el universo beneficiado con el Sistema de Pensiones Solidarias, esto es, con una Pensión Básica Solidaria o con Aporte Previsional Solidario, de Vejez o Invalidez.
Al término de este gobierno, el 40% de los pensionados más pobres del país verán reducida su cotización de salud a cero. Y el 20% siguiente, que corresponde a la clase media vulnerable, la verán reducida a 5%. 
¿Cuántos son los beneficiados por el proyecto?
El número de beneficiarios de la presente reforma, cada año, se muestra a continuación:
Cobertura del Beneficio
Año
Cobertura total
2011
126.490
2012
377.156
2013
738.249
2014
773.053
2015
810.735
2016
854.020
2017
900.637
2018
950.369
2019
1.002.872
2020
1.057.874
¿Los beneficiarios del proyecto que cotizaban en FONASA, podrán continuar eligiendo entre modalidad institucional y modalidad libre elección?
Si. Los beneficiarios del proyecto estarán eximidos total o parcialmente de la obligación a cotizar para su salud. En caso de haber sido cotizante FONASA, se les mantendrá la situación previa al momento de cotizar, por lo que si previo a esto accedía a la MLE, podrá seguir haciéndolo.




¿Qué pasa con las personas con las personas que están Jubiladas por el sistema del I.P.S = Instituto de Previsión Social?
¿Qué pasa con las personas que estas Jubiladas por el sistema de las A.F.P?
¿Qué pasa con las personas que están Jubiladas por el sistema de las rentas vitalicia?
¿Qué pasa con las personas que están Jubiladas por otro sistema que no sean las tradicionales?

En este caso hay muy poco que exponer ya que como dicen en mi tierra hay mucho ruido y muy pocas nueces, y por lo que se esta viendo una vez más nueva mente la clase trabajadora o clase media esta saliendo perjudicada con este ante proyecto.
Con esta modalidad de eliminar el 7% para los Jubilados de este País no se alcanza ni si quiera al 15% de estos.

COMUNA DE RENCA
Camilo Cienfuegos