lunes, 25 de abril de 2011

**** FONAZA Y LAS ISAPRES****


EL COLEGIO MÉDICO INFORMA


Según estudio del Colegio Médico en conjunto con 52 sociedades científicas:
Hay 1.097 problemas de salud sin cobertura en isapres y Fonasa, pese a cotización de afiliados

El 24 por ciento del total de acciones de salud disponibles en Chile no recibe ningún tipo de financiamiento porque no tienen un código que especifique la valorización del tratamiento o prestación.  


En el sistema de salud existen 1.097 problemas de salud que no son cubiertos ni por el Fonasa ni por las isapres.
Si se considera que actualmente la cobertura de los seguros de salud públicos y privados es de 3.490 acciones de salud, lo que corresponde al 24% del total de prestaciones médicas que hay en Chile no tiene bonificación para los 12 millones de usuarios del Fonasa ni para los 2,8 millones de personas beneficiarias de isapres.
Es decir, en 1.097 prestaciones el usuario debe desembolsar de su bolsillo el total del dinero cobrado por realizársela, sin recibir financiamiento pese a cotizar el 7% de su sueldo (o más, en el caso de los cotizantes de isapres).
Entre aquellas que no reciben cobertura están desde la silla de ruedas hasta la detección de plomo en la sangre, pasando incluso por problemas incluidos en el plan AUGE (ver nota relacionada).
El problema surge porque para que una prestación tenga cobertura en el sistema de salud, debe tener un "código Fonasa", que básicamente se refiere a la valorización de la cobertura. Este código también es válido para las isapres, las que entregan cobertura a sus afiliados sólo cuando el problema de salud está codificado en el Fonasa.
Estos datos fueron sistematizados por un estudio del Colegio Médico en conjunto con las 52 sociedades científicas que reúnen a todas las especialidades reconocidas en Chile, que demoró un año en su realización, que incluyó la revisión de parte de las sociedades médicas de todos los procedimientos, exámenes y acciones de salud que hoy tienen justificado su actuar por evidencia científica y que se realizan en Chile, pero que el sistema desconoce.
Ello resultó en el "Nomenclador de prestaciones 2011", que agregó las 1.097 prestaciones, quitó 112 e incluyó las 3.490 a las que sí se les entrega cobertura. "La ciencia de la medicina avanza mucho más rápido de lo que lo hace el Estado chileno", dice el presidente del Colegio Médico, Pablo Rodríguez, al explicar que los facultativos hicieron esta labor voluntariamente para entregársela al Fonasa, para que el seguro público de salud pueda hacerlo suyo y brindar las coberturas necesarias. Sin embargo, la última actualización de los códigos Fonasa ocurrió hace más de cinco años, y la entrega de código implica también el financiamiento, por lo que, según los médicos, debiera pronunciarse también el Ministerio de Hacienda.
Uno de los coordinadores del trabajo, Héctor Sánchez Castellón, explica que "hoy muchas veces el paciente necesita, por ejemplo, un examen de detección de plomo en la sangre. Como no está codificado, el médico puede pedir un hemograma, que es de un valor similar, y pedir que le hagan el que no está cubierto porque no tiene código", explica. Reconoce también que la situación puede darse al revés: "Si la extracción de una verruga no tiene cobertura, el médico puede usar el código de la extracción de cáncer de piel, que es veinte veces más caro. Ahí sí hay intención de defraudar", explica.
Consultado sobre el tema, el ministro de Salud, Jaime Mañalich, expresó que desconocía el estudio, pero que Fonasa "más que enfocarse a valorizar prestaciones individuales, lo que está haciendo es asegurar la entrega de soluciones de salud por la vía de la paquetización, como tan exitosamente ha ocurrido con los partos y el PAD (Pago Asociado a Diagnóstico)".
"El Mercurio" pidió una versión sobre este tema al Fonasa, sin obtener respuesta hasta el cierre de esta edición. Sin embargo, ante un primer acercamiento del Colegio Médico, el Fondo Nacional de Salud expresó su intención de crear una mesa de trabajo para ir regularizando los códigos y así entregar la cobertura correspondiente.
''Fonasa (...) más que enfocarse a valorizar prestaciones individuales, lo que está haciendo es asegurar la entrega de soluciones de salud por la vía de la paquetización, como tan exitosamente ha ocurrido con los partos y el  PAD (Pago Asociado a Diagnóstico)".
JAIME MAÑALICH
MINISTRO DE SALUD
''La ciencia de la medicina avanza mucho más rápido de lo que lo hace el Estado chileno".
PABLO RODRÍGUEZ
PRESIDENTE DEL COLEGIO MÉDICO
24 POR CIENTO
del total de prestaciones médicas que hay en Chile no tienen bonificación para los 12 millones de usuarios de Fonasa ni para los 2,8 millones de afiliados a las isapres.

3.490
prestaciones están
cubiertas por el seguro de salud público y privado.
1.097
acciones de salud
fueron detectadas sin cobertura por el Colegio Médico y las sociedades científicas.
112
prestaciones fueron
sacadas de la lista, debido a su desuso.



 Hasta prestaciones AUGE no están codificadas
Algunas de las prestaciones de salud que no están bonificadas en el sistema incluso están garantizadas por el AUGE. Es decir, el personal médico debe hacerlo, pese a que luego no pueden cobrarlo como tal. Es el caso de la medición del cuello del útero en partos prematuros o de la biopsia estereotáxica de mama.
A continuación, algunos ejemplos de acciones de salud que no tienen cobertura y que, por lo tanto, las personas deben asumir sin bonificación de los seguros de salud.
* Silla de ruedas
* Perfil biofísico fetal
* Detección de herpes 2
* Braquiterapia prostática-Medición cervical (en parto prematuro).
* Resonancia nuclear magnética de extremidades
* Biopsia estereotáxica de mama
* Visita preanestésica de preparación al paciente quirúrgico
* Tratamiento de aneurisma cerebral con Coils.
* Implante coclear
 EL MERCURIO = RENÉ OLIVARES


REFLEXIÓN:

Consideramos publicar este articulo  de nuestro amigo René, por en contrar que de alguna manera  tiene relación con el articulo anterior, ya que aparentemente esta basado en la economía social de mercado de este País y que en próximos días y meses, más de 79.800 Chilenos estarán bajo la línea de la pobreza.
Estimado lector la reflexión es vuestra y nos puede hacer llegar su escrito y nosotros se la publicaremos.

COMUNA DE RENCA
Reportera = Torcacita
   

     




No hay comentarios:

Publicar un comentario