martes, 20 de diciembre de 2011

DIARIO LA VOZ DEL PENSIONADO DE CHILE




Que diremos de este periódico, que es un diario escrito que circula preferentemente entre las personas de la tercera edad de este País y que esta suscrita al sistema de jubilaciones de cualquier forma, que sostiene esta larga y angosta faja de tierra conducida políticamente por un presidente y distintos estamentos de la vida diaria,
En el día de hoy nos llamo muchísimo la atención un artículo que se expone en este órgano oficial de La Asociación Chilena de Pensionados y montepiadas del ex S.S.S, con personalidad Jurídica N” 632 y que fue fundado en 1938, bajo el numero de registro 334.-

1.- Primera propuesta, por que en su pie de identificación no aparecen los nuevos jubilados que hoy imperan en este País, desde el año 1980.-
2.- Copiaremos literalmente su texto.

INDIGNACION POR DESCUENTO DE 7%.

Cientos son los llamados a ACHIPEN, de presionado del antiguo y del nuevo sistema de pensiones, consultando y protestando porque en el mes de noviembre nuevamente les fue descontado de sus pensiones, el 7% para la salud.
Muchos no se explican porqué, percibieron menos de 255 mil pesos mensuales, no quedan afectos a la Ley dictada en fecha reciente.
Estos sectores son victimas del engaño de la propaganda oficialista, que da por terminado el descuento del 7%, dando la impresión que favorecen a la totalidad o, al menos, a la gran mayoría de los pensionados.
La realidad es todo lo contrario hay que partir por decir que no están afectos al término del 7%, todos los pensionados menores de 65 años, los que perciben más de 255 pesos, los que no han pedido su ficha de protección social, los que son exonerados políticos, o afectos a la ley de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, los del antiguo (IPS) y del nuevo (AFPs) sistemas de pensiones, que no perciben el Aporte Previsional Solidario.
En todo caso, debemos aclarar a los pensionados que les siguen este fatídico 7%, que las responsables de este estado no son las cajeras de las plazas de pago y no deben exigirles explicaciones a ellas. Lo correcto es que consulten, en primer lugar en las oficinas del Instituto de Previsión Social, pedir en estos lugares que les revisen sus casos y por último, exigir de las autoridades de gobierno que digan la verdad de la situación por la TV, radioemisoras y la prensa escrita.
El 7% no ha salido de la vida de los pensionados y a los que se les suspendió el descuento, les puede volver, si sus ingresos mejoran y salen de los niveles de pobreza impuestos a discreción por las autoridades de gobierno.
Para ACHIPEN Y CUPEMCHI, esta pelea no termina, hasta que no quede ningún presionado pagando el 7%.


DESASOSIEGO:

Hemos expuesto la palabra desasosiego, por que en fondo hay un profundo desengaño de esta nueva ley que propuso el ejecutivo al parlamento y que este aprobó en desmedró de los jubilados, quienes fueron engañados una vez más por la maquinaria propagandística que mantiene oligarquía de siempre en este País.
No olvidemos la formula de la letra chica ya que estos propagandistas están acostumbrados a lo que escriben con la mano lo borran con el codo, por lo que cuando tienen que otorgar algún beneficio a un algún grupo social de nuestra población estos se olvidan por completos, pero el pueblo no olvida ni perdona y esto lo veremos en las próximas elecciones municipales en donde los jubilados de Chile le cobraran la palabra a estos señores que dicen defendernos y que están dispuesto a trabajar por el pueblo y que ellos tienen una profunda vocación de  servicio.
No olvidemos que hay otros alcaldes(a) que todo su periodo esta con su propaganda, pero cuando la comunidad les solicita algún servicio para mejorar su estándar de vida estos les dan con las puesta en la nariz a los dirigentes y estos también corresponde los concejales de estas comuna y que por lo general el pueblo no los conoce, y no los encuentra por ningún lado, ya que la gran mayoría no tienen oficinas para atención al publico, para que vamos a pedir horario si no lo conocen.
De esta forma es como se olvidan de la deuda histórica que esta clase política tiene con los jubilados de Chile.
Hay un refrán popular que expresa lo siguiente: Miente – miente - miente que algo queda y quedo.

COMUNA DE RENCA

Camilo cienfuego     

martes, 29 de noviembre de 2011

****Comité Persa Costanera Norte de Renca****


CITACIÓN



El Directorio del Comité Persa Costanera Norte de Renca, tiene el agrado de invitar  a uds., a una reunión extraordinario.

Estimado locatario la presente es con forme a los preceptos del decreto supremo numero 58 publicado en el diario oficial el 20 de marzo de 1997 y las Leyes, 19418 y 16880, para este tipo de organizaciones sociales.                                                                                                                                        

La presente es para el día lunes 05 de diciembre 2011, en primera citación a las 09,00 y segunda citación a las 09,30 horas, en donde se trataran temas totalmente vinculantes a nuestra actividad económica.

Tabla a tratar

1.- Lectura del acta anterior.
2.- Cuenta  administrativas.
3.- Cuenta de trámites.
4.- Temas Diversos.

Por lo pronto el Directorio cuenta con su participación y puntualidad.


Santiago, Renca 30 de Noviembre 2011.-

lunes, 21 de noviembre de 2011

****El peor analfabeto es el analfabeto político.****




No oye, no habla, no participa de los acontecimientos políticos. No sabe que el costo de la vida, el precio de los fríjoles, del pan, de la harina, del vestido, del zapato y de los remedios, dependen de decisiones políticas. El analfabeto político es tan burro que se enorgullece y ensancha el pecho diciendo que odia la política. No sabe que de su ignorancia política nace la prostituta, el menor abandonado y el peor de todos los bandidos que es el político corrupto, mequetrefe y lacayo de las empresas nacionales y multinacionales".

BERTOLT BRECHT. Dramaturgo y poeta alemán del siglo XX.

REFLEXIÓN:

Este escrito llego mediante un correo electrónico a nuestra redacción y  se identifica como Diego Zapata, quien solicita que le publiquemos lo expuesto por este dramaturgo Alemán, y como lo solicito en tan buena forma es que sélo publicamos, a pesar de que no conocemos a don Diego y esperamos conocerlo más adelante.

COMUNA DE RENCA  




jueves, 17 de noviembre de 2011

Europa: de la democracia a la tecnocracia



A los europeos les esperan tiempos turbulentos. Sin elecciones, sin consultas populares se proyecta el fin de lo que se conoció como la “Europa social”, que consiste en Estados que han asegurado enormes avances en la calidad de vida de la población.

 En un par de semanas han sido descabezados dos gobiernos del viejo continente. La crisis económica que ronda el Mediterráneo tumbó a George Papandreu, en Atenas, y el fin de semana a Silvio Berlusconi en Roma. Las presiones financieras sobre ambos países fueron más fuertes que la voluntad popular que les otorgó el mandato. En los dos países se exigen medidas drásticas de recortes del gasto fiscal para enfrentar la abultada deuda pública.
La Unión Europea (UE), léase Alemania y Francia, han exigido cambios de políticas económicas urgentes y profundas. Pero han tenido cuidado de no permitir que se consulte a los pueblos. Bajo condiciones de extrema presión forzaron a Papandreu a descartar un referéndum. Tampoco permitieron que se convocara a elecciones nacionales para que, en forma soberana, los griegos decidieran su futuro. En cambio les fue impuesto, vía un acuerdo parlamentario, a Lucas Papademo, un tecnócrata que se había desempeñado como funcionario en el Banco Central Europeo. Un hombre que jamás fue electo por sus compatriotas a un cargo público. Ahora en sus manos está aplicar el paquete de recortes que le exige la UE. El cambio no es sólo de gobernante, pues el nuevo gabinete marca un agudo giro a la derecha. Por primera vez desde la dictadura militar volvieron al gobierno los partidos de extrema derecha.
El cuadro es igualmente oscuro en Roma. Berlusconi renunció forzado por “los mercados” como se denomina al sector financiero. Su reemplazante es Mario Monti, otro tecnócrata que se desempeño como comisario en la sede de la UE en Bruselas. Lo democrático era convocar a elecciones. Pero Berlín y París, dijeron que no había tiempo para ello. Son muchos los italianos que las exigen pues sospechan que Monti no tendrá la legitimidad para llevar a cabo las duras medidas exigidas por la banca. Pero, al parecer, Monti es partidario de cumplir hasta el fin el tiempo que le restaba a Berlusconi. Si consigue su propósito los comicios serán en 2013.
A los europeos les esperan tiempos turbulentos. Sin elecciones, sin consultas populares se proyecta el fin de lo que se conoció como la “Europa social”, que consiste en Estados que han asegurado enormes avances en la calidad de vida de la población. Cómo los gobiernos encontrarán los recursos para cumplir sus compromisos internacionales es un tema político. Ello en el sentido de determinar sobre quién recae el grueso de la carga. Hasta ahora la mayoría de la banca, que obtuvo ganancias formidables, paga sueldos y bonos a sus ejecutivos que exceden por mucho a lo que obtienen otros sectores. Los grandes recortes apuntan a los sectores tradicionales: la salud, la educación, los pensionados y similares. Ignorar la voluntad de los pueblos es lo que conlleva serios riesgos.
 Diario la Nación = Escrito por Raúl Sohrv


REFLEXIÓN:

Todos sabemos y entendemos como principio que cuando el viejo continente se moviliza, en lo social y en lo económico de re-filón nos toca a nosotros ya que  siempre hemos sabido que este es un mundo globalizado en donde el pez más grande siempre se come al más chico, por lo que esta recesión que hoy estamos viviendo todavía le que para rato y en todo este tiempo estaremos igualito que en las tiras cómicas cuando el gato se quiere comer al ratón, por lo que es recomendable para nuestros usuarios ya que muy pronto estaremos con las fiestas de fin de año, ser un poco más austeros en el sentido de los gastos y preocuparse y guardar para los imprevistos de la familia como para los efectos personales y tratar de comprar lo básico, en otras palabras bien simple vivir el día a día y nada más.
Esto es por que no debemos olvidar que comprar con el billete plástico es muy bonito en el momento, pero no debemos olvidar que sobre esto están los intereses y la cuenta de fin de mes y cuando no se alcanza para pagar es lo doloroso ya que muchas personas han perdido sus vienes personales por estos efectos de los interese, no debemos olvidar el caso de euro latina, la-polar y tantos más.
Tome sus precauciones ya que solamente faltan 45 días para que se termine el año 2011.-

COMUNA DE RENCA
Reportero ciudadano
Camilo Cienfuegos   

lunes, 14 de noviembre de 2011

**** DONDE VIVE USTED ****


 

Los cambios climáticos y las alteraciones en el magma terrestre ya son irreversibles

Hace tan sólo unos pocos años se comenzó a hablar de que el calentamiento del clima podía provocar un posible derretimiento de los glaciares de Groenlandia, noticia que la prensa confirma  publicando la noticia de que los glaciares de Groenlandia ya se están derritiendo. Ante este hecho de momento irreversible, la pregunta más importante es ¿a qué velocidad?
Mucho se habla en la actualidad sobre el panorama de futuro del calentamiento de la Tierra: Elevación del nivel del mar, amenazantes hambres, sequías, condiciones climáticas extremas, ciclones, etc. Hoy ya se puede afirmar que se ha superado el límite crítico del llamado cambio climático y las consecuencias en gran parte son irreversibles. ¿Pero cómo se ha podido llegar tan lejos?, ¿nadie previó antes esta amenazante desgracia?
El ser humano ha arruinado el planeta hasta tal punto de que se está volviendo en parte inhabitable o inhóspito, pero  ¿es que no hubo advertencias que hicieran presagiar esta situación o si las hubo, por qué no se hizo caso de ellas? Hace más de 30 años que los científicos dieron la alarma por primera vez diciendo que el crecimiento y el progreso tenían sus límites, que no se podía explotar la Tierra sin más. Aquellos científicos dijeron que la Tierra tenía posibilidades limitadas, que las materias primas eran limitadas, que el medio ambiente también tenía sus limitaciones, pero no se reconoció todo el alcance de la catástrofe que se avecinaba tal como lo vemos hoy.
Los protectores del medio ambiente tampoco reconocieron todo el alcance. Pero en aquel tiempo hubo ya una voz que vio, presagió y expresó lo que vivimos actualmente. En todos los cambios de era siempre surgieron profetas de Dios. Esta vez es una mujer llamada Gabriele, que está en condiciones de percibir y de traducir al idioma humano el lenguaje de luz del Espíritu. A través de ella el Espíritu de Dios ya desde mediados y finales de los años 70 y en toda la década de los 80, advirtió claramente lo que sucedería si la humanidad seguía como hasta en aquel momento. Expresó cosas que en el 700 a.c. también dijo el profeta Isaías, advirtiendo a la humanidad de la explotación de la Tierra. También el profeta Habakuk, que habló también de la destrucción de los bosques, y por supuesto Jesús de Nazaret, que de igual modo predijo a la humanidad, que si no cambiábamos vendrían catástrofes de la naturaleza, sin olvidar a Juan de Patmos, que en su visión apocalíptica aludió también a muchas de estas cosas. Y ahora surge de nuevo un profeta, una profeta que ha advertido a la humanidad haciendo afirmaciones estremecedoras, dando a conocer con detalle lo que se avecina.
 En algunos de estos mensajes divinos ya se dijo a la humanidad que el magma se estaba calentando cada vez más. Este es un hecho al que los científicos aún no han llegado, aunque cada vez tienen más resultados que lo confirman, por ejemplo, investigadores rusos y alemanes comprobaron en julio de 2007 que en lo profundo del continente antártico el agua está cada vez más caliente, y lo sorprendente es que no se está calentando en la superficie sino en las profundidades.
Los científicos están midiendo la fiebre de los océanos, pero obtienen resultados incompletos por lo que es posible que aún no se hayan dado cuenta de que tal vez este aumento de la temperatura en los mares venga por un calentamiento del magma. La separación de grandes bloques de hielo nos muestra cada vez más claramente que el derretimiento de los cascos polares se está produciendo más rápidamente de lo que se había previsto según cálculos científicos. Lo que significa que aún hay factores que los científicos tienen todavía que descubrir, pero sobre los cuales se profetizó oportunamente en 1993.
Diario aMaule = Escrito Por Juan Lama Ortega


APORTE:

Leyendo el presente articulo, nos damos cuenta que expresa argumentos que si la persona es medianamente informada ya podría haber escuchado.
En este momento trataremos de analizar las preguntas que este mismo documento hace.

¿a qué velocidad? = Es lamentable ya que la velocidad la ponen los seres humanos en virtud a la situación económica que cada cual quisiera tener, esto es lo que determina la destrucción del planeta, es lo que se conoce como la destrucción del hombre para el hombre.
 ¿Pero cómo se ha podido llegar tan lejos?, Esto es muy simple y volvemos a la misma situación económica de cada persona que esta puesta en este planeta, ya que la avidez personal de los seres humanos con lleva a esta destrucción aun sabiendo y conociendo todo lo que se a expuesto sobre este tema, pero el poder del oro es más fuerte.
¿es que no hubo advertencias que hicieran presagiar esta situación o si las hubo, por qué no se hizo caso de ellas?, Todo los seres humanos lo ah sabido desde que el mundo es mundo, por que en este sentido hay que hacerse otra pregunta ¿ por que este mundo se fracciono en tantos planetas, que fue lo que lo destruyo?
No debemos olvidar que los científicos cada día que pasa continúan descubriendo planetas.
En relación a esta misma pregunta se crea la inquietud en el sentido que es muy posible, millones de años antes de la destrucción total del mundo habían otras civilizaciones, pregúntese ¿ de donde vienen los ovni? Nadie tiene una respuesta correcta, como por ejemplo de tal planeta.

Comuna de  Renca
Aporte de la reportera “Torcacita”     

sábado, 12 de noviembre de 2011

*****Mercados y ferias persas*****




Los persas se las arreglan para sobrevivir

Las ferias callejeras están sintiendo la crisis: hay quienes los abandonaron, pero hay nuevo público que los visita.



ALFREDO GALLEGUILLOS CASTRO

"Llegué como comerciante común y corriente hace 15 años. Antes era microbusero, pero la situación fue empeorando, igual que ahora", comenta Luis Jiménez, locatario de uno de los tantos centros comerciales denominados "persas" que hay en la capital, el Persa Bulnes.

Lo bueno fue que encontró una fuente de ingresos más interesante en la venta de accesorios y cachureos varios, que ahora le ha convertido en "patrón" de 15 personas y propietario de un centenar de locales. "Hay gente que llora, pero los comerciantes no pueden decir que están mal", agrega.

Los Persas constituyen una tradición comercial en nuestro país de hace más de 50 años, especialmente para los segmentos de clase media y baja. La denominación "persa" proviene de los mercados de las grandes capitales de Oriente, donde las ferias callejeras se extendían sin límites. Sus versiones criollas mezclan locales diminutos, unos pegados a otros, y vendedores ambulantes (con y sin patente municipal), que conforman un panorama bastante exótico de rarezas y antigüedades, desde discos de vinilo, baúles, accesorios para celulares, pinturas, armas, muebles y ropa.

Y según los comerciantes de los persas, la crisis ahuyentó a tanta gente como la que atrajo.

Vigilancia del SII

Los hay distribuidos en casi todas las comunas de la Región Metropolitana, aunque los más conocidos son el Persa Biobío, Persa Parque de Los Reyes y Persa Bulnes. Sólo en calle Balmaceda existen cuatro persas: uno de muebles, de autos, ropa y otro de baratijas varias. Por su parte, el Biobío se divide en al menos tres sectores: cachureos, ropa y muebles. Por norma, la atención es de viernes a domingo, más los feriados del año.

Según Camilo Valdés, dirigente de la Cooperativa de Plazas Techadas del Persa Biobío, unas 15 mil personas visitan cada día de funcionamiento ese sector comercial, que abarca unas 10 cuadras del sector entre las calles Franklin y Placer, desde San Diego hasta Carmen. Sólo en el Persa Biobío de calle Placer existen 1.200 locales, cifra que se multiplica varias veces al pasar a los galpones del sector antiguo, un par de cuadras más arriba.

Sin embargo, la delincuencia, la evasión del IVA y el dudoso origen de algunos de los "cachureos" ofrecidos en la calle ponen una guardia sobre la transparencia en la actividad de estos populares sectores comerciales. "Todos los días tenemos inspectores de Impuestos Internos", sentencia Valdés, quien se queja de las multas y esporádicas clausuras de locales porque los propietarios han caído en el "error" de no extender una boleta.

El matrimonio de Juan Arriagada y María Elgueta sobrevive lo mejor que puede con sus ventas de artículos eléctricos en el Persa Biobío, con un local pequeño pero bien surtido. El marido llegó a comerciante después de perder su trabajo como electricista en la década del 80. "Empezamos de a poco, en la calle, incluso arrancando de los carabineros. Después nos dieron patente". Más optimista es Florencio Donoso, fabricante de bicicletas. Ex operario de CIC, en 1974 empezó a trabajar como comerciante y a poner en práctica lo que había aprendido en la empresa. Hoy da empleo directo a nueve personas, y se apresta a contratar nueve más para preparar el inventario de fin de año: "Todos son familiares, hijos, yernos o cuñados".

En cuanto a la cantidad del público y cómo ha variado en los últimos años, Donoso afirma que efectivamente ha notado un cambio. "Llega menos gente de fuera. Antes venían de Argentina y Paraguay, pero ahora no. También venían del sur. A las 8 de la mañana ya había gente esperando..." También los hay del barrio alto. "Antes no se veía este público, pero por datos empezaron a llegar". Es que los persas distan mucho de lo que fueron décadas atrás. Incluso varios han dejado de lado la denominación para transformarse en "centros comerciales", quizás para mejorar su "posicionamiento".

"Equilibrio precario"

"Los persas son centros comerciales que, en muchos casos, cumplen con las disposiciones formales como cualquier otro lugar, aunque todavía tienen que lidiar muy de cerca con la lacra del comercio informal", comenta Rafael Cumsille, presidente de la Confederación del Comercio Detallista y Turismo de Chile.

El dirigente advierte que la situación de los persas es de un equilibrio precario: "La mayoría se ha transformado en comerciantes establecidos. Los que antes trabajaban en la calle hoy tienen locales. Claro que ahora se quejan de que antes les iba mejor, cuando vendían en la calle, pero eso se debe a que antes no tenían obligaciones municipales, tributarias ni laborales, menos préstamos o arriendos". Culpa al Estado y sus políticas de que algunos comerciantes prefieran ejercer al margen de la ley: "La burocracia que afecta a los establecidos empuja a la informalidad". Y agrega que su organización estima que más de 100 mil personas trabajan en la informalidad, sin patentes ni permisos. "Con las tasas de desempleo actuales, a la gente le resulta muy difícil siquiera pensar en ser establecidos debido a las ventajas del comercio subterráneo".

Pero el dirigente insiste en pasar a la legalidad a los sectores que hoy están en el margen de la ley, debido a la enorme evasión tributaria que implica, calculada por el dirigente en US$ 100 millones al año.

Las regulaciones son sólo parte del problema. Lo cierto es que el mercado es cruel con los persas.

"Nuestro público era de Renca, Pudahuel... toda gente humilde. Pero ahora es la más golpeada por la crisis. Se han visto obligados a comprar en las grandes tiendas", señala Lautaro Marambio, bicicletero en el Persa Bulnes.

Y todo "porque les ofrecen comprar con tarjeta de crédito, mientras que nosotros sólo podemos vender al contado. La tarjeta de crédito nos ha quitado la clientela. Con los malls el comercio cambió de lo que era; por ejemplo, antes no se abría los sábados ni domingos. Ahora, los domingos están abiertos hasta las 11 de la noche".

Los comerciantes de los persas saben que el porvenir inmediato es favorable, pero no tienen claro por cuánto tiempo. Multitudes cada fin de semana así lo corroboran, hurgando entre los pasillos serpenteantes del Biobío. "Para la Pascua siempre suben las ventas", dicen. Pero su preocupación por el mediano y largo plazo trasunta lo que muchos otros también piensan: "¿Qué vamos a hacer si la cosa sigue mala?".

AFLUENCIA

15.000: personas visitan cada día de funcionamiento el
Persa Biobío.
==========================================================
Sábado 7 de Diciembre de 2002
Diario el Mercurio de Chile.-


REFLEXIÓN:

Las presentes palabras de este artículo fueron expuestas en el año 2002, y si las llevamos al momento que estamos viviendo podríamos decir simplemente que fueron escritas no hace más de 24 horas.
El problema económico que hoy estamos viviendo en el País es de tal magnitud que esta historia se esta repitiendo exactamente igual que el año 2002, lo que esta indicando que por donde venga el problema siempre nos esta tocando a nosotros los más pobre del canasto con huevos, pero los del billete plástico se las ingenian como para hacer más billetes a consta de la necesidad de los pobres, pero estos no se dan cuenta de los altos intereses que lamentablemente tienen que pagar por las mismas cosas que se venden en los Persas y ferias de las comuna del País.
En este sentido es cosa de recordar ciertos acontecimientos que ya han pasado. Las Farmacias de Santiago, La polar, y tantos otros que se podrían manifestar.
Es por eso señora dueña y dueño de casa no asista sus inversiones con el billete plástico por que le costara mucho más caro y quedara endeudado “visite nuestra feria persa costanera norte de Renca” en donde encontrara de todo lo que ustedes esta buscando a un preció conveniente y sin recargo de deudas y será atendido por sus propios dueños, no olvidemos que las ferias de las comuna son el punto de encuentro de familias y amigos, las ferias ayudan a consolidar el desarrollo de un País, por lo que hace falta un poco mas de conciencia en los sectores populares de nuestro Chile.       
 

Reporteando la feria de Renca
Camilo Cienfuegos

miércoles, 9 de noviembre de 2011

Centro de salud familiar Balmaceda 4424 de la comuna de Renca.-





En el día hoy por esas cosas de la vida nuevamente se reunió el club de tobi de este centro medico municipal, en donde estas  personas continuamente se reúnen en este lugar para  poder controlar su salud y retirar sus medicamentos diagnosticado por los facultativos.
Como siempre hay conversaciones sobre las enfermedades y otras cosas como la atención y las largas esperas para la entrega de estos vitales elementos como son  los remedios y que cuando llegamos a la ventanilla solamente entregan la mitad de estos ya que siempre dicen no hay.
Para en colmo los que faltan son los más caros y tenemos que comprarlos en la farmacia y la jubilación no alcanza para tanto, todavía me descuentan el 7% de la salud, cuando el presidente dijo que no se descontaría más.
Yo estoy por creer que esta cuestión es pura patraña para que los viejos como nosotros nos quedemos tranquilos un rato.
Uno de los integrantes de este grupo que tiene 85 años de edad y que andaba  con su marido digo algo que seria muy posible aplicarlo con un poco de buena voluntad y de alguna manera lo estimara la administradora de este estableciendo, en conjunto con la  señora alcaldesa.
Esto seria entregar en una oficina aparte a los más viejos los medicamentos para que no esperaran tanto, ya que en este lugar se junta mucha gente y de toda las edades.
Otro manifestó que también podría ser que a los mas jóvenes y que estuvieran la mantención de un tratamiento se les entregué los  remedios para dos meses, el caso es que hay que descomprimir de personas este lugar ya que es mucha la espera y los olores en este tiempo no son muy agradables, es cosa de darse una vuelta por los pasillos, yo no se como los médicos, enfermeras y el personal soporta este ambiente, hace falta más ventilación en este lugar. ¿Que hace este perro en ente lugar?.
Otro tema fue el de las bicicletas, mire amigo a tomado en cuenta ud., cuantas son las personas que visitan este lugar en la ambulancia del pueblo (Bicicleta o triciclo) no hay donde dejarlas y para el colmo sacaron los fierro que habían en ese lugar donde los más jóvenes amaraban las bicicletas, lo que hay en este lugar son puras cagadas de palomas mire como esta el suelo y  la muralla del edificio lo están pintado con el excremento de estos pagaros.
En el lugar de donde hoy están los autos, había un viejo igual que nosotros, lo tenían para que abrirá la puerta y entraran los autos y los cuidaba, yo creo que le tiraban sus monedas por este trabajo, el caso es que hoy no esta y la puesta se mantiene serrada, en parte de ese lugar se podría dejar un espacio para que se pusieran las bicicletas y una persona que las cuidara, claro que entregando un numero igualito que en los supermercados cuando uno deja la bolsa, cuando sale la retira con el numero entregado de esta manera se estaría cumpliendo con el fomento de la bicicleta, ejercicio y descontamina  la comuna, pero para esto hay que entregar comodidades a los usuarios de estos medios como son los lugares donde dejarlas para hacer los tramites y por otra parte hacer dentro de esta comuna las siclo vías exclusivas para este medio de transporte popular.
La ultima mis amigo cuando tenga asistir a la municipalidad por cualquier tramite busqué donde dejar su bicicleta, te cuento que hace mucho tiempo se podía ingresar con la bicicleta y dejarla al centro del patio, después esto cambio y lo pusieron a la entrada de la puesta principal del municipio, pero el caso que se las robaban de ese lugar ya que están en la calle y habiendo cuidadores de autos en ese mismo sector y estando la comisaría al lado, usted dirá como pero pasaba, el caso es que hoy no esta el paradero de bicicletas por ningún lado, lo mismo pasa en el Juzgado de policía local de la comuna no hay donde dejar las bicicletas y son lugares públicos donde esta el fomento a este vital elemento de transporte para las personas de más escasos recursos.
Me retiro mis amigos, miren que me están llamando para entregarme los remedios, llevo justo una hora y cuarenta y cinco minutos esperando.
Otro integrante de este grupo le tira una broma “pero para qué ceba quédese almorzar mejor”
Otro comensal que se avía integrado momentos antes a la conversación del grupo indico lo siguiente, en relación a lo de las bicicletas que decía el señor que se retiro hace unos momentos es totalmente cierto, en una oportunidad a mi personalmente me robaron la bicicleta como a las cuatro de la mañana de la posta de Renca (Sapu), en esa oportunidad lleve a mi vieja con un fuerte cólico renal, en este lugar tampoco hay donde encadenar las bicicletas o dejarlas, ya que todo esta en la calle a la vista del publico, el daño no es tanto en la parte monetaria sino en el servicio que este medio de transporte presta ha  los más pobres por que cuando se llama una ambulancia nunca llega o llega después de dos horas y siempre que le atienda el teléfono, que ese es otro caso.
Después me contaron por que yo no lo vi, que un volado la andaba vendiendo en la mañana siguiente el la feria de Chilestra en cinco lucas, seria muy importante que las autoridades competente hicieran algo en este sentido ya que creo portado lo que averiguado que hay herramientas jurídicas  como para ponerle atajo al menos en nuestra comuna de este fenómeno que se produce entre la juventud por la maldita droga.
Otro comensal recuerda algo que tiene que ver con el SAPU y las patas de los viejos como nosotros, el caso es que el medico o la enfermera lo derivan para donde la PODOLOGA, para que esta funcionaria nos revise nuestros pies de “niños” bastantes usados pero hay que cuidarlos máximo quienes tenemos diabetes ya que ese es un punto bastante débil para nosotros, pero el caso es que es una locura obtener numero en este consultorio para que esta persona nos atienda, al menos  yo he venido tres beses a solicitar numero y la respuesta es que venga la próxima semana, llego y la otra semana y la respuesta es que solamente se entregan los primeros días de cada mes, en otras palabras bien simple, claro como lo ven que uno es viejo lo toman para el “Gallito” y camina para arriba y para bajo y las patitas ya duelen a estas altura de la vida, si no pregúnteme a mi señora Alcaldesa o quien este en la administración de este consultorio.
Seria posible que la misma persona que nos atiende en el SAPU diera la hora de atención para la próxima visita, ya que la estancando para dos meses posteriores, para eso esta el carnet de control y de esta forma tendríamos que caminar menos y continuaríamos sin problemas el control de los pies.
TODO NO ES CRITICAR, deseamos entregar nuestras felicitaciones primero que nada al personal de ASEO del SAPU de parte del club de tobi de esta consultorio, por la mantención de la limpieza y el orden de este lugar y por cierto entregar un reconocimiento publico por la preocupación de este servicio al administrador de este como a la señora Alcaldesa.
SEÑORA ALCALDESA DE NUESTRA COMUNA:
Quisiéramos hacerle una pregunta bien al callo, esto es debido a las continuas pérdidas de exámenes de salud en nuestra comuna y que nunca llegan a los consultorios y los viejos como nosotros tenemos que repetirlos una y otra vez.
En el año 2000.- nuestra comuna contaba con un laboratorio de exámenes en el SAPU, en el mismo lugar que hoy funciona un servicio dental para niños, la pregunta es ¿QUE PASO CON ESTE LABORATORIO QUE NO ESTA FUNCIONANDO Y POR QUE?, cuando funcionaba este servicio no se perdían tantos exámenes, en que se están invirtiendo los dineros que servían para este laboratorio, que paso con este servicio a la comunidad tan importante para nosotros los viejos renquinos.
No habría la posibilidad de reabrir este servicio, ya que perdimos la postulación del hospital para la comuna y que se la llevo la comuna de Cerro Navia, este servicio se podría reactualizar sino es en el mismo lugar podría ser en otras dependencias de nuestro consultorio de Balmaceda, aunque fuera un laboratorio primario y posteriormente avanzar hacia los exámenes más específicos, estamos seguros que si esto se hubiera mantenido en el tiempo no tendríamos los problemas que hoy tenemos en este sentido.
Hablaremos de un caso que ocurrió en el DUOC de nuestra comuna, este organismo educativo de nuestra comuna en el año 94, tiro un motón de chiquillos a la vida laboral y estudiantil superior, el caso es que hoy en este plantel educativo cambio  toda la planta administrativa de este establecimiento y un estudiante de esa generación con las iniciales M.M, esto lo hacemos para no comprometer mayormente al joven que hoy tiene aproximadamente 35 años, se presento con su currículo vitae, para solicitar puesto de profesor, como buen hijo de esta comuna y devolver la mano a la tierra que lo vio nacer.
Todo muy lindo y déjeme el currículo vitae y la próxima semana venga a conversar con el Director, el tema es que cuando llego donde este señor lo atendió muy amablemente y una vez que vio el currículo, le expreso todo esta muy bien pero  lamentablemente estudiantes en este mismo colegio.
Como esta este chiste, son cosas que solamente pasan en Renca y así como esta hay otras mas, que seguramente las iremos contando de ha poquito, pero con los ojos bien abiertos por si sale el cuco detrás del cerro, donde esta la caseta que cuida las letras renca la lleva.               

Reportero ciudadano de la comuna de Renca
CAMILO  CIENFUEGO.-

                     

jueves, 3 de noviembre de 2011

**** HUELGA DE ACTORES EN CHILE****

 

Esperanza Silva: Es una vergüenza que los actores tengamos que salir a las calles a exigir la ley


La presidenta de Chile-Actores anunció que desde el lunes "no se graba en ninguna parte".
El organismo y los canales de TV no llegaron a cuerdo por el cumplimiento de la ley 20.243.

La presidenta de Chile-Actores, Esperanza Silva, calificó como una "vergüenza nacional" que los actores deban salir a las calles para que "se respeten los derechos que están establecidos en la ley".
"Todo esto más que nada es una vergüenza nacional, que los actores del país tengan que salir a la calle, que tengan que parar para que se respeten los derechos que están en la ley, eso es una vergüenza que yo creo que internacionalmente no nos conviene, a nosotros como país y a nosotros como gremio nos da mucha más fuerza para seguir luchando", dijo a Cooperativa.
La actriz aseguró que "nosotros no vamos a parar hasta que no se nos reconozca el valor que nosotros aportamos al audiovisual, no queremos que se nos compare con un intérprete musical, nosotros en el audiovisual tenemos cualitativamente un peso mayor".
"Ellos están ofreciendo la quinta parte de lo que nosotros estamos pidiendo y no reconocen la ley, dicen que es interpretable, así que podrían ir al Tribunal Constitucional a declarar la ley inconstitucional con una desfachatez que realmente llama mucho la atención", dijo en relación a la cita que tuvieron la mañana de este jueves con los canales de TV.
"Como no llegamos a acuerdo nosotros ya hemos votado en asamblea que si no había flexibilidad de los canales, porque en todas esas negociaciones nosotros hemos flexibilizado nuestra posición, entonces es que vamos a ir aparo indefinido a partir del lunes", aseguró.
Silva explicó que "el lunes no se graba en ninguna parte ni tampoco hay ningún actor preparando las teleseries del primer semestre".
Chile-actores, que reúne a unos 1.200 artistas del gremio, exige que los canales respeten la ley 20.243, que tiene que ver con el derecho a emisión de las producciones en las que ellos trabajan.
 Radio = Cooperativa =  03=11=11 


REFLEXIÓN:


Primero que nada diremos, quien no conoce a la flamante presidenta de los actores de Chile, Esperanza Silva.

Mi reina antes que nada expondremos que en este País llamado Chile hay muchas frases para el bronce como por ejemplo “hay que dejar que las instituciones funcionen” “que nadie esta por sobre la ley” esta ultima se la escuche al flamante ministro Golborne por el caso Francisco Javier Errazuriz, por lo tanto no es sorprendente ver que los capitales unidos de estas estaciones de TV, estén  con sus flamantes bufetes de abogados tirando por tierra esta disposición jurídica establecida en la Ley 20.243, es cosa de mirar la nomina de quienes integran los capitales de estas estaciones televisivas para darse cuenta de quienes están por sobre la Ley en este País.

Estos fenómenos sociales son los que están dejando como “chaleco de mono” a este gobierno ante la opinión pública y cada día que pasa son más los arrepentidos de este gobierno, esto es tan simple como mirar las encuestas publicas, incluso se esta pensando que lamentablemente este gobierno de la derecha Chilena es solamente debut y despedida, esto no lo estamos diciendo nosotros lo expresaron sus propios partidarios hace un tiempo atrás.

Miremos otra situación, esto ocurrió en plena campaña política presidencial, el señor Lagos (Padre) le manifestó al señor Piñera que Chile requería  un presidente y no un administrador, le dejo esta reflexión para que la medite un poco, por lo consiguiente solamente diremos que uds., están por la razón de la fuerza ante la Ley, por lo que solamente deben exigir sus derechos laborales, tan igual como  tantos otros Chilenos.

 

COMUNA DE RENCA

Reportero – Camilo Cienfuegos 

   





**** NO HAY DIA QUE NO LLEGE****


 

Gobierno promulgó ley 20.531 que elimina el 7% de cotización a los jubilados

La medida, que beneficiará a unas 700 mil personas, comenzará a implementarse a partir del mes de noviembre del 2011.-

 SANTIAGO.- A diez días de haber sido despachada por el Senado, el Presidente Sebastián Piñera promulgó hoy la ley que elimina la cotización del 7% de salud a los jubilados, una de las iniciativas emblemáticas de su administración.

"La eliminación el 7% de descuento que todos los meses aparecía en su liquidación de las pensiones hoy día ya no es una esperanza, hoy día es una realidad", sostuvo Piñera, en una ceremonia en la Villa España de Estación Central.

No obstante, dijo estar "consiente que aún nos quedan muchos pasos por hacer". "Las sociedades se miden por la forma en que tratan a sus miembros más vulnerables y en nuestro país yo siento que estamos en deuda", manifestó.


Por este motivo, el Mandatario enfatizó en la necesidad de "darle a los adultos mayores un trato más digno, más respetuoso y que los consideremos e incorporemos más".

En la oportunidad, destacó que los grandes objetivos de su administración son "hacer que nuestro país sea un país cada día más grande, más libre, que genere más crecimiento y más empleo, pero también hacer que nuestro país sea cada día más justo, más solidario y más fraterno".


El Mandatario también reconoció el rol de los senadores y los diputados para despachar con prontitud la iniciativa.

Luego de su promulgación, la eliminación del 7% de la cotización de salud se hará efectiva a partir del mes de noviembre, beneficiando a unas 700 mil personas que tienen una pensión inferior a los $255 mil brutos.

En tanto, quienes reciban una renta entre $255 mil y $286 mil tendrán una rebaja en el pago de salud de un 7% a un 5%, que se hará efectiva en un plazo de un año.

REFLEXIÓN:

Santo Tomas decía “ver para creer” por lo que les indicamos a todos los jubilados de nuestra comuna fijarse muy bien en las boletas de pago de este mes de Noviembre, si es que le sale algún  descuentos de salud, si esto es efectivo corresponde que efectúen las consultas correspondiente en la plaza de pago en la que uds, normalmente se cancelan sus jubilaciones.
Por lo que les rogamos contar su dinero como corresponde y fijarse en las boletas de pago.

COMUNA DE  RENCA
Reportero = Camilo Cienfuego   

miércoles, 2 de noviembre de 2011

**** CUATRO MIL FAMILIAS EN CHILE****


 

La casta de las 4 mil familias que tienen secuestrado al país



Mucho se habla de la desigualdad en Chile, el presidente Piñera dice que es una “Vergüenza Nacional”, la Iglesia la tilda de “Escandalosa” e incluso académicos y políticos que la ocultaron por mucho tiempo, ahora no dejan de hablar de ella y con seguridad estará presente en los discursos políticos para las elecciones municipales y presidenciales.
Sin embargo, no sirve de mucho manifestar asombro ni vergüenza ante tal descalabro social, sino se identifican con claridad las causas y los principales responsables. Por ello despertaron tanta polémica las recientes palabras del periodista Fernando Paulsen en un programa radial cuando dijo que: “El país está secuestrado por 3 mil o 4 mil personas verdaderamente ricas que difunden la ideología que la universidad gratis es subsidiar a los más ricos. Lo que realmente quieren evitar es que les suban los impuestos, porque para ellos es más barato pagar la universidad que contribuir realmente de acuerdo a sus ingresos”.
¿Pero quiénes son exactamente estas 4 mil familias?
 ¿Cómo afectan la economía nacional y la vida cotidiana de cada uno de nosotros?
 ¿Por qué tendrían secuestrado al país?
Según los datos procesados por la Fundación SOL en base al micro dató de la encuesta CASEN 2009, en Chile 4.459 familias tienen un ingreso autónomo promedio de $18.951.931, se trata del 0,1% de los hogares más ricos, que en general tienden a subdeclarar sus ingresos en este tipo de encuestas de hogares.
En este selecto grupo podemos encontrar a los principales accionistas de los 114 Grupos Empresariales registrados a septiembre de 2011 por la Superintendencia de Valores y Seguros y los principales ejecutivos que sirven a las empresas que pertenecen a estos Holdings. En esta lista se encuentran los dueños de los bancos, compañías de seguro, los supermercados, las AFP, Isapres, las pesqueras, las eléctricas, forestales, mineras, salmoneras, medios de comunicación, en fin, los dueños de Chile, la elite que configura y decide día a día la economía nacional.
De acuerdo a datos de un reciente reportaje de la Revista Qué Pasa, sólo una treintena de familias en Chile manejan en conjunto casi US$ 30.000 millones, es decir, el 10% de la riqueza total del país en activos líquidos, lo que representa casi el 1% de todo el dinero que hay en Latinoamérica.
Por supuesto acá aparecen los Luksic, Angelini, Matte, Saieh, Paulmann, Piñera y compañía. Y no se trata de familias excéntricas que viven alejadas del mundanal ruido, sino que corresponden a aquellas que han determinado y determinan las reglas del juego de la sociedad y de la economía chilena.
Estas familias están presentes (omnipresentes) en la decisiones que involucran la tasa de interés que usted termina pagando en un banco por un crédito de consumo, en los cobros excesivos de la cuenta de la luz, del agua o del gas, en las difíciles condiciones que se colocan a los pequeños emprendimientos que actúan como proveedores de las grandes empresas, en la cuenta de supermercado que usted paga mes a mes, en sus fondos de AFP que día a día pierden su valor y usted no entiende porqué, en la Isapre que le sube el valor de su plan, entre otras tantas batallas que usted debe dar para llegar a fin de mes.
De la misma forma, son quienes deciden la parrilla programática de los canales de televisión, la línea editorial de los principales medios de comunicación escrito y con sus centros de pensamiento y su influencia política directa e indirecta han irritado a la institucionalidad para que se configure un sistema impositivo a su medida y se impida que tanto la educación y la salud sean un derecho universal, de carácter público y proporcionado gratuitamente por el Estado, como si ocurre en los países que tiene mejor calidad de vida que la nuestra y por cierto una elite menos subdesarrollada y tacaña.
Estas familias se acostumbraron a tener un estilo de vida ostentoso y viven en una burbuja, en otro Chile y para ello deben asegurarse que este pueda ser conservado y mejorado año a año, realizando el lobby correspondiente para que las instituciones, las leyes y los dictámenes funcionen a su conveniencia. Tal como concluyen los economistas Daron Acemoglu y James Robinson en su paper “Persistence of Power, Elites and Institutions” (2006), el equilibrio económico a nivel institucional es un resultado del ejercicio del poder político de jure y de facto y las elites siempre apuestan por la invariabilidad de las instituciones políticas y económicas a través de la conquista del poder político (jure) o del poder económico (facto) que actúa irritando al poder político.
Las conclusiones de Acemoglu y Robinson parecen haberse inspirado a cabalidad en el modelo chileno. La fortuna alcanzada por estas 4.459 familias ha sido posible a través de un secuestro institucional que ha favorecido la concentración económica, la determinación de débiles leyes laborales y una carga tributaria baja y una estructura regresiva.
Cuando tienen dificultades para mantener la inercia o bloquear alguna iniciativa que les desfavorece, utilizan a los políticos salientes y los ubican en alguno de los directorios de sus empresas, y de esta forma los integran al selecto grupo de las 4 mil familias, del cual es muy difícil salir. Así lo hicieron con muchos representantes de la Concertación que hoy son presos de un estilo de vida que les impide repensar un proyecto político que esté a la altura con las verdaderas necesidades del país.
No obstante, este modelo está haciendo aguas, el modelo histórico de la hacienda, que tiene su expresión moderna en la gran empresa que se acostumbró a pagar bajos salarios y a no pagar impuestos para asegurar la rentabilidad que exige el estilo de vida de sus dueños y que luego se escudan en las pequeñas empresas para frenar los cambios estructurales que se necesitan. Las mismas empresas de menor tamaño que deben soportar las asimétricas reglas del juego que colocan los grupos empresariales, aquellos que tienen secuestrado al país y que se aferran como un niño mimado a sus privilegios (tal como reconoció Warren Buffett en Estados Unidos) a costa de la educación, la salud, la calidad de vida y la dignidad de la gran mayoría de los chilenos.
 Diario el The Clines =Marco Kremerman  = Tags: andrónico luksic, CMPC, grupo angelini


REFLEXIÓN:

EN ESTE CASO NO DIREMOS NADA DE NADA SOLAMENTE UDS., MISMO SAQUEN SUS PROPIAS CONCLUSIONES Y SI TIENE ALGO QUE MANIFESTAR, LES INVITAMOS A QUE PARTICIPEN CON NOSOTROS SUS INQUIETUDES.

LOS REPORTAJES SOBRE LA ECONOMÍA ESTÁN SALIENDO SÓLITOS, DESDE LO MÁS ALTO A LO MÁS BAJO DE NUESTRA ECONOMÍA SOCIAL DE MERCADO ¿ DONDE ESTA LO SOCIAL?


COMUNA DE RENCA 
Reportero = Camilo Cienfuego

**** TEMOR DE LOS EMPRESARIOS POR EL 20% AL 18.5%****


Gravamen de Primera Categoría no bajaría a 18,5%, como está en la ley.

Grandes empresas elaboran presupuestos del 2012 asumiendo impuesto de 20%


Líderes gremiales admiten que hay incertidumbre en las compañías, y están a la espera de lo que diga el Gobierno.  


La incertidumbre que existe respecto de la real carga tributaria que deberán pagar las empresas a partir del 1 de enero de 2012 ha llevado a las grandes firmas a ponerse en un escenario "realista" y a prever que el impuesto de Primera Categoría se mantendrá en 20%, y no bajará a 18,5%, tal como lo establece la ley vigente promulgada el año pasado para financiar la reconstrucción. En principio, la normativa contempla el regreso a la tasa original del 17% al 2013.
Una serie de ejecutivos consultados por "El Mercurio" coinciden en que dado que la administración de Sebastián Piñera no ha aclarado totalmente qué pasará en materia impositiva, han optado por ser conservadores en sus presupuestos para el próximo año, los que se definen durante este mes.
"La estrategia de los últimos gobiernos ha sido subir en forma temporal los impuestos y después nunca bajarlos. Esto no es un tema solamente chileno. El impuesto a la renta en Inglaterra se instauró en forma temporal en 1798 para financiar las guerras napoleónicas, y aún sigue vigente", ejemplifica un director de empresas.
Si bien el Ejecutivo ha enfatizado que cuenta con los recursos necesarios para financiar reformas, como la educacional, no ha sido categórico en sus planteamientos a la hora de definir qué pasará hacia adelante a la espera de la aprobación del erario del 2012, cuya tramitación debe finalizar a más tardar el 30 de noviembre. "Sobre el tema tributario, es evidente el ruido que existe", reconoce el presidente de la Sofofa, Andrés Concha.
Añade que el Gobierno "ha sido claro" en que no requiere de una reforma tributaria para financiar los mayores gastos en educación, y ha dejado las puertas abiertas para discutir después de aprobado el presupuesto.
El empresariado estima que tal debate se activará a partir de diciembre y que es por eso que las empresas se están aprontando ante eventuales cambios en las reglas vigentes. "Los proyectos de inversión hay que analizarlos con una visión de largo plazo, y en ese plano existe mucho espacio para incorporar estimaciones más conservadoras", señala Concha.
El líder de la CPC, Lorenzo Constans, coincide en que las decisiones de inversión son tomadas desde una perspectiva de largo plazo. El máximo dirigente empresarial califica de "realista" y "prudente" actuar de acuerdo con cálculos y estimaciones conservadoras, poniéndose en un escenario donde la tasa se mantiene en 20%.
A su vez, el presidente de la SNA, Luis Mayol, afirma que la reacción de las empresas en la definición de sus presupuestos responde a la necesidad de planificar y también a "una sensación que se ha instalado sobre el impuesto de primera categoría, tema respecto del cual no se ha dicho la última palabra".
Cumplir la ley
Varios de los empresarios consultados esperan que se cumpla lo establecido en la ley, por lo que están trabajando en un escenario en el que la tasa impositiva bajará al 18,5% el próximo año. Aunque igual han realizado algunas provisiones ante un eventual cambio en el escenario.
Coincide el titular de la CNC, Carlos Eugenio Jorquiera, quien sostiene que si bien a la fecha no hay antecedentes estadísticos confiables que permitan aseverar con exactitud qué está ocurriendo en materia de planificación presupuestaria y de inversiones de las empresas del comercio, aconseja preparar modelos alternativos, considerando probables modificaciones a la tasa de impuesto de Primera Categoría.

Temor

Los empresarios temen que el impuesto a la renta se mantenga en 20% y no baje a 18,5% como debía ocurrir. Hermetismo en el Ejecutivo
En total hermetismo se ha mantenido el Gobierno, evitando realizar planteamientos en materia tributaria. "Por presupuesto vendrán las definiciones sobre impuestos", afirman fuentes de Hacienda.
En La Moneda hay menos dificultades para reconocer que la tasa a las empresas se mantendrá en 20%, pero aclaran que no darán pie atrás en su decisión de informar este cambio post-aprobación del Presupuesto 2012. El empresariado no ha sido informado sobre ninguna modificación en el marco vigente y en el viaje que la semana pasada realizó el Presidente Piñera a Uruguay -donde coincidió con el presidente de la CPC, Lorenzo Constans- este tema no fue abordado en la conversación que sostuvieron.
Diario El Mercurio  Escrito por S. Celedón, M. Gutiérrez y J. Pizarro. 



REFLEXIÓN:

Miremos El presente artículo expuesto por nuestros amigos Zeledón, Gutiérrez, y Pizarro.
Este artículo tiene mucha relación  con otro que expusimos en esta misma página, en donde analizábamos de alguna manera las palabras del señor Piñera que manifestó en el congreso nacional, hoy son loa empresarios quienes están muy nerviosos, miremos lo siguiente:

Presuntamente:

En su primera parte ya están dando por hecho que el impuesto de primera categoría no estaría bajando de un 20% a un 18,5%, quedando de esta forma pagados en el 20% y que no llegarían el 17 % original en el año 2013, como están los nervios y el lobby como de de andar los pasillos del congreso y de la moneda, que sus proyecciones a futuro las estarían haciendo sobre el 20%, si lo único que falta que se diga que si no se cumple la Ley, habrán despidos, que seria lo mismo de siempre.


Solicitan que se cumpla la Ley:

Esto es una presión más para el ejecutivo y por cierto que se sienten afectados en las utilidades de fin de año, pero no dicen nada cuando rebajan el IVA de sus balances anuales, no es lo mismo para los  trabajadores de este País ya que ellos no pueden hacer y estos son los que más pagan impuestos en Chile.
Por otro lado hay empresas que cuando tienen perdida se las traspasan a los trabajadores y todo esto por una mala gestión ejecutiva por estas empresas, la pregunta es quien les reclama a estos ejecutivos por estas acciones.

Temor:  

Hoy  temen los empresarios que no se baje el impuesto de un 20% a un 18.5%, esto esta más claro que el agua que no bajara, si es cosa de mirar como esta la economía mundial y latino americana.
Solamente mirando estos hechos nos podremos dar cuenta que el costo de la vida en este País subirá en forma notoria y el gobierno debe cumplir con las metas trazadas en su campaña presidencial, quienes deben preocuparse realmente son los trabajadores, en forma especial los asalariados con un sueldo mínimo, que no podrán recuperar el poder adquisitivo del 20% o del 18,5%, como los pequeños comerciantes de nuestras comunas como la nuestra.
Ese es el temor verdadero, en donde no podrán comer el kilo de pan diario, si no que solamente el medio kilo, y que al final del dia tendremos niños desnutridos y que esto repercutirá en su crecimiento y rendimiento laboral en el que hacer diario de la vida.


COMUNA DE RENCA
Reportero = Camilo Cienfuego