Gravamen de Primera Categoría no bajaría a 18,5%, como está en la ley.
Grandes empresas elaboran presupuestos del 2012 asumiendo impuesto de 20%
Líderes gremiales admiten que hay incertidumbre en las compañías, y están a la espera de lo que diga el Gobierno.
La incertidumbre que existe respecto de la real carga tributaria que deberán pagar las empresas a partir del 1 de enero de 2012 ha llevado a las grandes firmas a ponerse en un escenario "realista" y a prever que el impuesto de Primera Categoría se mantendrá en 20%, y no bajará a 18,5%, tal como lo establece la ley vigente promulgada el año pasado para financiar la reconstrucción. En principio, la normativa contempla el regreso a la tasa original del 17% al 2013.Una serie de ejecutivos consultados por "El Mercurio" coinciden en que dado que la administración de Sebastián Piñera no ha aclarado totalmente qué pasará en materia impositiva, han optado por ser conservadores en sus presupuestos para el próximo año, los que se definen durante este mes.
"La estrategia de los últimos gobiernos ha sido subir en forma temporal los impuestos y después nunca bajarlos. Esto no es un tema solamente chileno. El impuesto a la renta en Inglaterra se instauró en forma temporal en 1798 para financiar las guerras napoleónicas, y aún sigue vigente", ejemplifica un director de empresas.
Si bien el Ejecutivo ha enfatizado que cuenta con los recursos necesarios para financiar reformas, como la educacional, no ha sido categórico en sus planteamientos a la hora de definir qué pasará hacia adelante a la espera de la aprobación del erario del 2012, cuya tramitación debe finalizar a más tardar el 30 de noviembre. "Sobre el tema tributario, es evidente el ruido que existe", reconoce el presidente de la Sofofa, Andrés Concha.
Añade que el Gobierno "ha sido claro" en que no requiere de una reforma tributaria para financiar los mayores gastos en educación, y ha dejado las puertas abiertas para discutir después de aprobado el presupuesto.
El empresariado estima que tal debate se activará a partir de diciembre y que es por eso que las empresas se están aprontando ante eventuales cambios en las reglas vigentes. "Los proyectos de inversión hay que analizarlos con una visión de largo plazo, y en ese plano existe mucho espacio para incorporar estimaciones más conservadoras", señala Concha.
El líder de la CPC, Lorenzo Constans, coincide en que las decisiones de inversión son tomadas desde una perspectiva de largo plazo. El máximo dirigente empresarial califica de "realista" y "prudente" actuar de acuerdo con cálculos y estimaciones conservadoras, poniéndose en un escenario donde la tasa se mantiene en 20%.
A su vez, el presidente de la SNA, Luis Mayol, afirma que la reacción de las empresas en la definición de sus presupuestos responde a la necesidad de planificar y también a "una sensación que se ha instalado sobre el impuesto de primera categoría, tema respecto del cual no se ha dicho la última palabra".
Cumplir la ley
Varios de los empresarios consultados esperan que se cumpla lo establecido en la ley, por lo que están trabajando en un escenario en el que la tasa impositiva bajará al 18,5% el próximo año. Aunque igual han realizado algunas provisiones ante un eventual cambio en el escenario.
Coincide el titular de la CNC, Carlos Eugenio Jorquiera, quien sostiene que si bien a la fecha no hay antecedentes estadísticos confiables que permitan aseverar con exactitud qué está ocurriendo en materia de planificación presupuestaria y de inversiones de las empresas del comercio, aconseja preparar modelos alternativos, considerando probables modificaciones a la tasa de impuesto de Primera Categoría.
Temor
Los empresarios temen que el impuesto a la renta se mantenga en 20% y no baje a 18,5% como debía ocurrir. Hermetismo en el Ejecutivo
En total hermetismo se ha mantenido el Gobierno, evitando realizar planteamientos en materia tributaria. "Por presupuesto vendrán las definiciones sobre impuestos", afirman fuentes de Hacienda.En La Moneda hay menos dificultades para reconocer que la tasa a las empresas se mantendrá en 20%, pero aclaran que no darán pie atrás en su decisión de informar este cambio post-aprobación del Presupuesto 2012. El empresariado no ha sido informado sobre ninguna modificación en el marco vigente y en el viaje que la semana pasada realizó el Presidente Piñera a Uruguay -donde coincidió con el presidente de la CPC, Lorenzo Constans- este tema no fue abordado en la conversación que sostuvieron.
Diario El Mercurio Escrito por S. Celedón, M. Gutiérrez y J. Pizarro.
REFLEXIÓN:
Miremos El presente artículo expuesto por nuestros amigos Zeledón, Gutiérrez, y Pizarro.
Este artículo tiene mucha relación con otro que expusimos en esta misma página, en donde analizábamos de alguna manera las palabras del señor Piñera que manifestó en el congreso nacional, hoy son loa empresarios quienes están muy nerviosos, miremos lo siguiente:
Presuntamente:
En su primera parte ya están dando por hecho que el impuesto de primera categoría no estaría bajando de un 20% a un 18,5%, quedando de esta forma pagados en el 20% y que no llegarían el 17 % original en el año 2013, como están los nervios y el lobby como de de andar los pasillos del congreso y de la moneda, que sus proyecciones a futuro las estarían haciendo sobre el 20%, si lo único que falta que se diga que si no se cumple la Ley, habrán despidos, que seria lo mismo de siempre.
Solicitan que se cumpla la Ley:
Esto es una presión más para el ejecutivo y por cierto que se sienten afectados en las utilidades de fin de año, pero no dicen nada cuando rebajan el IVA de sus balances anuales, no es lo mismo para los trabajadores de este País ya que ellos no pueden hacer y estos son los que más pagan impuestos en Chile.
Por otro lado hay empresas que cuando tienen perdida se las traspasan a los trabajadores y todo esto por una mala gestión ejecutiva por estas empresas, la pregunta es quien les reclama a estos ejecutivos por estas acciones.
Temor:
Hoy temen los empresarios que no se baje el impuesto de un 20% a un 18.5%, esto esta más claro que el agua que no bajara, si es cosa de mirar como esta la economía mundial y latino americana.
Solamente mirando estos hechos nos podremos dar cuenta que el costo de la vida en este País subirá en forma notoria y el gobierno debe cumplir con las metas trazadas en su campaña presidencial, quienes deben preocuparse realmente son los trabajadores, en forma especial los asalariados con un sueldo mínimo, que no podrán recuperar el poder adquisitivo del 20% o del 18,5%, como los pequeños comerciantes de nuestras comunas como la nuestra.
Ese es el temor verdadero, en donde no podrán comer el kilo de pan diario, si no que solamente el medio kilo, y que al final del dia tendremos niños desnutridos y que esto repercutirá en su crecimiento y rendimiento laboral en el que hacer diario de la vida.
COMUNA DE RENCA
Reportero = Camilo Cienfuego
No hay comentarios:
Publicar un comentario