sábado, 29 de octubre de 2011

**** ESTO LO ENUNCIAMOS EN ARTICULOS ANTERIORES****



Ministerio de Desarrollo Social prepara política para la tercera edad
En 29 comunas del país hay más adultos mayores que niños, y aumentarán a 153 en 2020


"Es una situación de emergencia", afirma el presidente de la Sociedad de Geriatría y Gerontología, Juan Carlos Molina.  



Timaukel, ubicada en Tierra del Fuego, no sólo es una de las comunas más australes y pequeñas del país, con apenas 784 vecinos. También es la más envejecida: hay sólo dos niños menores de 15 años versus 84 adultos mayores.
Pese a su lejanía, esta comuna es una muestra de un fenómeno que está viviendo todo el país: el acelerado envejecimiento de su población. Así lo demuestran los datos del flamante Observatorio de la Realidad Social (http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl), herramienta que el Ministerio de Desarrollo Social lanzó para transparentar información comunal sobre indicadores demográficos, sanitarios, socioeconómicos, administrativos, de inversión pública y aportes estatales a las familias más pobres.
Según la información del sistema, el año pasado había en Chile 28 comunas con más adultos mayores que niños menores de 15 años. Una cifra bastante superior a la del año 1992 (sólo dos) y que crecerá de manera acelerada durante la década: en 2020, las proyecciones muestran que 153 municipios tendrán ese nivel de envejecimiento.
Poco preparados
El ministro de Desarrollo Social, Joaquín Lavín, explica que hay dos factores tras este fenómeno. Por un lado, comunas como Combarbalá, Putre o la propia Timaukel "envejecen porque los jóvenes migran a las ciudades". Por otro, en comunas tradicionales como Providencia o San Miguel "se está notando cada vez más la mayor expectativa de vida".
Este nuevo escenario preocupa a los especialistas. "En el 2020, Chile va a ser un país francamente envejecido. Es necesario poner este tema en la agenda nacional como una situación de emergencia, porque esto nos pilla sin la infraestructura, la accesibilidad y la superación de barreras burocráticas y arquitectónicas acorde con ese nuevo panorama", afirma el doctor Juan Carlos Molina, presidente de la Sociedad de Geriatría y Gerontología.
El facultativo, que trabaja en el Hospital Clínico de la U. de Chile y en Meds, sostiene que lo más urgente es "formar especialistas en envejecimiento, en particular los encargados de cuidar de los adultos mayores, desde el punto de vista social y de su salud". Para muestra, un botón: ante la Corporación Nacional Autónoma de Certificación de Especialidades Médicas hay apenas 25 geriatras registrados.
Nueva política
"Obviamente que el tema del envejecimiento requiere de una nueva política pública. Así como hasta ahora se ha puesto énfasis en los niños, con programas como el Chile Crece Contigo, este Gobierno va a poner énfasis en una política pública permanente para el adulto mayor", afirma el ministro Lavín.
Su cartera ya convocó la primera reunión del comité interministerial para el adulto mayor, que incluye a Salud, Trabajo y Vivienda. "Quedamos de proponerle en el mes de enero, al Presidente de la República, una política del adulto mayor que defina cómo va a enfrentar Chile el tema del envejecimiento en los próximos diez años", afirma. Si bien esto incluirá énfasis en salud, también se piensa en otros aspectos, como desarrollo del turismo, el deporte y el emprendimiento.
Para la subdirectora del Programa del Adulto Mayor de la UC, Macarena Rojas, es necesario crear sistemas de apoyo de distinto tipo para los adultos mayores, que trasciendan de las iniciativas puntuales que puedan tener las municipalidades.
También aboga por un cambio en la valoración a los adultos mayores, que requieren de políticas públicas, pero va incluso más allá. "Como sociedad civil tenemos que pensar en cómo integramos a la tercera edad, con ofertas educativas, con oportunidades de trabajar part time o free lance para que sigan activos. No sólo ver a los mayores como personas que necesiten descanso y entretención, sino también como personas que pueden querer seguir siendo un aporte".
En palabras de Molina, "acabar con el viejísimo, que es un verdadero racismo, una visión negativa de lo que es envejecer".

"Este gobierno va a poner énfasis en una política pública permanente para el adulto mayor. En enero le haremos una propuesta al Presidente".
JOAQUÍN LAVÍN
MINISTRO DE DESARROLLO SOCIAL

"Ha faltado planificación estratégica del Estado para ver este tema, lo que se ampara en una sociedad  contaminada con una visión negativa sobre el envejecimiento".
JUAN CARLOS MOLINA
SOCIEDAD DE GERIATRÍA Y GERONTOLOGÍA

"Va a cambiar absolutamente la composición de nuestra sociedad, y eso va a generar un desafío importante en temas de salud y cuidado".

MACARENA ROJAS
PROGRAMA DEL ADULTO MAYOR UC


146  adultos mayores por cada 100 niños hay en Providencia, la comuna capitalina más envejecida.
20% de la población nacional será de la tercera edad en 2025. Hoy la cifra llega al 15%.
20 adultos mayores por cada 100 niños viven en Quilicura, la comuna más joven de Santiago.
 Diario El Mercurio de Chile =Manuel Fernández Bolvarán

No hay comentarios:

Publicar un comentario