domingo, 30 de octubre de 2011

**** PATENTES AL DIA EN LA COMUNA DE RENCA****



REGISTRO DE PATENTES


Pesquisa revela que existe un permiso cada 90 habitantes, pese a que la normativa exige uno cada 600



Senda: registro de patentes de alcohol en Santiago es seis veces mayor a lo permitido

Alcaldes reconocen que no tienen herramientas para fiscalizar esta problemática y acusan un mercado negro de reventas de estos documentos.  

"No pretendemos imponer una ley seca, pero es imperativo que regulemos la venta de alcohol en las comunas de Santiago".
La alerta la entrega la directora de Senda (Servicio Nacional de Prevención y Rehabilitación de Drogas y Alcohol), ex Conace, Francisca Florenzano, quien hace unos meses está trabajando en un plan estratégico para disminuir el consumo de la bebida.
Y la tarea es compleja, pues a la alta tasa de accidentes de tránsito vinculados a esta problemática, se suma un reciente descubrimiento sobre la venta de alcohol en la Región Metropolitana.
Una investigación de Senda detectó que el registro de patentes de alcoholes -botillerías, pubs, tabernas, locales y bares, entre otros- en las comunas de Santiago es seis veces superior a lo que permite la Ley 19.925.
Esto quiere decir que existe una cada 90 habitantes, pese a que debiera haber una cada 600 ciudadanos, según la norma.
"El costo es feroz para los municipios, pues el exceso de esta problemática viene acompañado de accidentes de tránsito, peleas callejeras y asaltos", comenta a "El Mercurio", Francisca Florenzano.
En ese sentido, este panorama prendió las alarmas en el organismo, que tiene por objetivo atacar el consumo en exceso de alcohol en la población, en especial entre los automovilistas.
Los primeros análisis advierten que las zonas más peligrosas son Ñuñoa, Lo Prado, Quinta Normal, La Cisterna y La Florida, cuyas jurisdicciones totalizan una alta frecuencia de accidentes de tránsito y delitos por ingesta de alcohol.
Por lo mismo, Senda activó una alianza con la Asociación Chilena de Municipalidades con el propósito de generar protocolos que permitan aumentar el control sobre la emisión de patentes.
Éstas se solicitan en las alcaldías y se aprueban en el Concejo Municipal. Según el tipo de establecimiento, se fija la cuota que oscila entre 1 UTM y 5 UTM.
"Se tiene que entender la realidad de los alcaldes. Sus recursos son escasos para regularizar, pero lo relevante es que están interesados en revertir esta situación", señala Florenzano.
A pesar de las buenas intenciones, los planes de acción deberán incluir investigaciones de alto nivel y mejoramientos sobre fiscalización de la normativa.
Así lo indica el alcalde de La Granja y vicepresidente de la Asociación Chilena de Municipalidades, Claudio Arriagada, quien revela que existe un mercado negro de permisos para vender alcohol en la capital.
Por ejemplo, si un comerciante canceló $300 mil por una patente en un trimestre, éste la puede revender en el precio que estime conveniente. Y se ha detectado que han cancelado hasta $10 millones por el documento.
"Son muy requeridas en los barrios, y cuando ocurre esta transacción el municipio pierde el control sobre la patente. No existe una fiscalización clara", sostiene Arriagada.
El dirigente agrega que estas malas prácticas permiten que no se cumpla la norma, afectando gravemente a las comunas, ya que crece la tasa de alcoholismo en jóvenes y delitos violentos como agresiones entre familiares.

LA REINA
Senda pretende usar como ejemplo al ex barrio cervecero de esta comuna para reducir la venta de alcohol.
 Feriado partió con 4 muertos
La fiscalización de consumo de alcohol se potenció firmemente este fin de semana largo en el país. A los controles carreteros de la policía uniformada, se sumaron unidades regionales de Senda, cuyo objetivo es visitar los sectores más concurridos de ingesta de la bebida.
A pesar de esos esfuerzos, un grave accidente de tránsito se registró ayer por esta causa. Un automóvil y un camión chocaron por alcance, dejando cuatro muertos y tres heridos en Antofagasta.
El accidente se produjo a las cuatro y media de la mañana de ayer en la intersección de avenida Edmundo Pérez Zujovic y Pasaje Chamiza, en la costanera norte de la ciudad, a unos seis kilómetros del centro.
El Gobierno insistió en el llamado de que los conductores y peatones tengan un autocuidado para evitar que se repitan los 36 fallecidos del fin de semana largo de 2010.
Diario el Mercurio de Chile =JAIME PINOCHET 




REFLEXIÓN:


El tema tratado por nuestro amigo Jaime, en el presente articulo es muy real y cierto, que esta pasando en todas las comuna des gran Santiago, por lo pronto miremos que esta pasando en nuestra comuna de Renca, que muy orgullosamente muestra en el cerro del mismo nombre “RENCA LA LLEVA”.
Los permisos de patentes bebidas alcohólicas las otorgan las municipalidades y de esta forma tienen como misión controlar el otorgamiento de estas, no vengan a decir que no tienen herramientas para controlar estas patentes, ¿Para que están los Jefes de servicios? Si estas personas no cumplen bien su trabajo, que venga otro y se termina el cuento, por otra parte estos temas pasan por el consejo, que están haciendo estos señores, están solo para calentar el asiento o solamente para cobrar el sueldo cada mes, ellos están para defender y cuidar los intereses de los ciudadanos de sus comuna como la nuestra junto con los alcaldes y alcaldesas.
El otro tema que pagan 300 lucas y que después las venden, por lo pronto acta donde tenemos entendidos los Inspectores Municipales están facultados por Ley para fiscalizar esto  y cursar partes si encuentran alguna infracción en este sentido, ¿Por qué no lo hacen?.
El objetivo es que estos señores “patrones de fundó” de esta comuna salgan a terreno y no solamente estén sentados en una silla en una oficina mirándose las caras unos con otros, incluyendo al pistola con agua, y cuando detecten que son otras las personas que están dentro del negocio se hace el informe y se requisa esta patente, elementos jurídicos para esto el municipio los tiene, para eso esta el jefe del departamento jurídico, no olvidemos que este tipo de negocios no puede ser atendido por una persona menor de 18 años y en muchos casos se ha visto menores de edad detrás de los mostradores.
Por otra parte no olvidemos el tema de los supermercados de nuestra comuna y que no pueden vender productos alcohólicos a menores de edad.

COMUNA DE RENCA
Reportero ciudadano = Camilo Cienfuegos   
  

No hay comentarios:

Publicar un comentario